Triestamentalidad en la Universidad de Playa Ancha y su rol en las demandas de género y LGTTBI

Posted on Actualizado enn

Lilith Herrera C. Militante del PTR y de la Agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas. Miembro de CODYMU UPLA.

En los últimos cuatro años, a partir del 2011, con la toma que vivió la UPLA durante siete meses, en el contexto de movilizaciones y paros en todo el país; los tres estamentos que conforman la comunidad universitaria, estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, impulsaron la triestamentalidad en forma sostenida, hasta que el año pasado, en el mes de octubre, con un 71%, la UPLA se pronunció mayoritariamente por un nuevo estatuto que terminó aprobando la triestamentalidad.

El año 2011 implicó el inicio de cuestionamientos importantes al régimen político, cuya crítica central fue puesta en la educación de mercado; sin embargo, las y los estudiantes a nivel nacional y por cierto, en la UPLA, comenzaron a mirar más allá y apuntaron sus dardos a ese autoritarismo universitario heredado de la Dictadura Militar que todo lo decidía unilateralmente. Fue así como se dio por iniciado un proceso de democratización que terminó concretizándose en un estatuto que aprobó la triestamentalidad.

Esto implica que las decisiones caerán en manos de los tres sectores, pero, hay que decirlo, en forma desigual. Es decir, existe un grupo que sería considerado más importante que los otros dos estamentos, y más pareciera que el poder de decisión efectivo estará en sus manos. Es así que los porcentajes de participación quedan distribuidos de la siguiente manera: profesores/as, (50%) estudiantes (30%) y funcionarios/as (20%). Un argumento para justificar el mayor poder de profesores/as respecto de estudiantes, por ejemplo, expone que los/as docentes pasarán más tiempo en la universidad que los/as estudiantes. Pero, ¿qué tan equitativo será entonces? Tal parece que el peligro de la decisión de unos pocas y pocas a nombre de muchos y muchas, tiene amplias posibilidades de hacerse carne.

¿Un nuevo camino de acción para las oprimidas y los oprimidos?

La aprobación del estatuto, provocó ilusiones en los sectores que conforman la Upla. Y en este sentido, convendría preguntarse, ¿cómo la triestamentalidad podría ir en beneficio de las demandas de género y lgbti de la universidad? Consultada acerca del tema, una de las profesoras participantes de la Mesa Triestamental e integrante de la Comisión Interdisciplinaria de Género, Rosa Alcayaga, señala que “lo importante es que con los nuevos estatutos aspiramos a que los destinos de la universidad sean trazados en una acción participativa de todos y todas, ese es como el primer escalón, lo importante de este proceso que abre las puertas al debate dentro de la universidad es que será la misma comunidad que determine las líneas gruesas del nuevo gobierno universitario a concretar de acá a un período prudente, en el que las demandas de género podrán tener un lugar destacado siempre y cuando sea ese el espíritu mayoritario. Para mí es más importante que haya conciencia de un cambio de esa envergadura más que pretender que un criterio de ese tipo sea impuesto”.

La participación activa de mujeres en el proceso.

Es la misma docente quien mejor puede entregar antecedentes del aporte concreto que las mujeres le realizaron al proceso: “No es algo menor que la mesa triestamental estuvo siempre conformada por mujeres y hombres en un relativo equilibrio numérico, y a la cabeza de ella, una académica, la Dra. Marcela Prado, quien además forma parte de la Comisión Interdisciplinaria de Género en la UPLA. A modo de anécdota te diré que durante estos cuatro años, que nos reunimos semana a semana para redactar los nuevos estatutos, tarea para la que habíamos recibido un mandato de nuestros respectivos estamentos, hubo muchas ocasiones en que estuvimos trabajando sólo mujeres en representación de la comunidad de la UPLA, esto es, en representación de los estamentos académico, funcionario y estudiantil.”

Visión del Primer Congreso por una Educación No Sexista.

Entonces, ¿qué podría hacerse? Tomar las banderas del Congreso por una educación no sexista. Este verdadero hito, realizado, durante septiembre y octubre pasados, evento en el cual la UPLA fue dispuesta como sede para uno de los encuentros zonales. Se planteó que las secretarías y/o comisiones de género y sexualidades ya existentes debían realizar un trabajo que apuntase a la triestamentalidad, mientras que las nuevas también tendrían que pensarse con esta lógica; para abrir, democratizar y dinamizar un espacio que no sólo puede estar conformado por estudiantes, sino que resulta vital que puedan integrarse profesores/as y funcionarios/as. Pues, la lucha por los derechos de las mujeres y lgbti corresponde a cada una de las personas que conforman a la universidad.

Por lo tanto, si este proceso tendrá o no la capacidad de dar respuesta a las demandas de estos sectores, dependerá de la activa participación de todos y todas los sujetos y sujetas. Pero para eso, mínimamente, todos los sectores deberían tener iguales porcentajes de injerencia, ya que cada uno de ellos vive realidades particulares y que ameritan de ser escuchadas desde una misma amplificación. Bajo el estatuto aprobado, se expresa que unos y unas son más importantes que otros y otras.

La unión de la clase trabajadora.

Por otra parte, según las palabras de la profesora Rosa Alcayaga, existe el peligro que haya otras demandas por sobre otras y nuevamente, se posterguen discusiones de gènero que han sido històricamente invisibilizadas y que ahora han arremetido con gran fuerza. En vez de generar una alianza estratégica entre los sectores y por ende, las demandas. Entender que cuando se habla de educación, se debe poner el acento en sectores pobres de una clase trabajadora, a la cual pertenecen tanto mujeres, lgbti y hombres heterosexuales. Es decir, la conquista de una demanda, representa la victoria de todas y todos.

¡Marchemos por un 8 de marzo sin abortos clandestinos!

Posted on

1175331_10201980934671409_630098674_nPor Fany Valladares y Lilith Herrera, Militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios y la agrupación de mujeres Pan y Rosas

8marzosinciudadesHoy hay millones de trabajadoras en el mundo, diariamente precarizadas y explotadas, que viven con sueldos de hambre que a duras penas les alcanza para llegar a fin de mes. Hoy, las mujeres estamos sumidas bajo la doble explotación, que tanto el capitalismo y el patriarcado han forjado conjuntamente durante siglos. A días de un nuevo 8 de Marzo, existen varias razones por las cuales salir a marchar y seguir luchando.

El orígen del día de la mujer trabajadora

A principios de siglo XX una oleada de huelgas azotó con fuerza, la mayoría protagonizadas por mujeres obreras de la industria textil. En 1909, en Nueva York, tuvo lugar la “Huelga de las camiseras” o la “huelga de las niñas”, donde alrededor de 20.000 trabajadoras que no pasaban los 20 años de edad se alzaron contra los salarios miserables, las agotadoras jornadas de trabajo y la precariedad laboral. Fue entonces en 1911 donde se levantó una de las huelgas más importantes que terminó en desastre, por el incendio provocado por los dueños de la Triangle Shirtwaist Company. Murieron alrededor de 146 trabajadoras.

Así entonces, durante la II Conferencia de mujeres socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso la moción de organizar un día especial de mujeres de carácter internacional. En 1914, las socialistas de Alemania, Suecia y Rusia conmemoraron por primera vez el 8 de marzo, y así también los años siguientes, hasta hoy, conmemorado en todo el mundo.

Doblemente explotadas, doblemente oprimidas

En Chile, también a principios de siglo XX la actividad huelguística y el movimiento obrero no se quedaron atrás. Las mujeres se organizaron, redactaron periódicos como La Alborada, y aparecieron dirigentas como Teresa Flores, cofundadora de la Federación Obrera de Chile, la FOCH.

Hoy, más del 70% de las mujeres trabajan subcontratadas, ganan un 20% menos que los hombres. El código laboral de la dictadura endureció aún más las condiciones de la clase trabajadora, donde la mujer en su condición de doble explotada y oprimida, se lleva la peor tajada. Muchas son despedidas de sus trabajos por quedar embarazadas, son acosadas en sus trabajos, discriminadas.

Hoy la reforma laboral que propone la Nueva Mayoría, promete más participación de la mujeres en las huelgas, y la obligación de que hayan mujeres en las mesas de negociación, algo progresivo pero no suficiente.

El aborto: Una realidad en las mujeres trabajadoras

La Nueva Mayoría, también presentó una agenda de género en su programa, contando así con el proyecto del aborto terapéutico, que lo despenaliza sólo en tres causales: violación, inviabilidad del feto y peligro de vida en la mujer. Se anunció con bombos y platillos, un hecho que rompió el tabú y la censura del aborto en chile, con la derecha en contra, principalmente la UDI, partido defensor de Pinochet y vinculado por corrupción en el CASO PENTA, y los partidos de la Nueva Mayoría con pleno acuerdo, excepto la Democracia Cristiana que viene con la posición más conservadora y vinculado en el caso SQM. Sin embargo, a pesar de lo progresivo del proyecto, tampoco es suficiente pues es preventivo, sólo un 3% de las mujeres podrían abortar.

Son las mujeres trabajadoras y de sectores populares quienes se practican mayormente los abortos, en sus casas o en consultorios “callampas”, pues no tienen los recursos de las cuicas que abortan en clínicas privadas, donde se sacan el “apéndice”. Si bien luchamos por el derecho al aborto para todas las mujeres, éste tiene claramente tiene un carácter de clase, y es una de las realidades que viven las mujeres trabajadoras que no quieren ser madres o que no están en condiciones de hacerlo debido a las miserias en las que vivimos cotidianamente.

“Existen tres grupos: el primero corresponde a mujeres que trabajan, tienen entre 35 y 40 años y son madres de más de tres hijos […] las principales causas del aborto son los amarres laborales y la baja protección a la maternidad, que sólo favorece a quienes tienen contrato formal”-Anita Román, presidenta del colegio de Matronas, Diario La Segunda, 24/02/15

La lucha en las calles debe continuar: ¡A conquistar nuestros derechos! ¡TODXS A MARCHAR EL 8 DE MARZO!

Es por todas las miserias en que nos sume el patriarcado y el capitalismo las cuales nos dan motivos para seguir luchando, de salir a la calle por la conquista de nuestros derechos.Es por esto, que debemos salir a marchar por un 8 de marzo contra abortos clandestinos, a marchar por un aborto legal, libre, seguro y gratuito, por anticonceptivos gratuitos y de calidad garantizados por el Estado, por una educación gratuita, laica y no sexista, por un nuevo código del trabajo.

Es hora de salir a barrer toda la herencia de la dictadura, de sacar a la casta de políticos corruptos del parlamento, de derribar la dictadura moral que hoy nos tiene encadenadas, que nos prohíbe el derecho a decidir sobre nosotras, sostenida por la derecha, los curas y los políticos conservadores como los de la Democracia Cristiana. Debemos luchar por una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización en las calles, por eso es necesario  organizar un gran movimiento de mujeres y feminista en las calles, junto a la clase trabajadora, estudiantes y pobladores para salir a golpear con un sólo puño al capitalismo y el patriarcado.

Por la construcción de un partido revolucionario de los y las trabajadoras, para luchar por la revolución obrera y socialista que ponga fin a todas estas miserias y nuevos cimientos para una sociedad libre de explotación, opresión y violencia.

¡Todxs a marchar por un 8 de marzo sin abortos clandestinos!

Porque nuestros derechos no se mendigan: se conquistan con lucha en las calles

Este 08 de Marzo: Marcha por una educación gratuita, laica, no sexista ni heteronormativa.

Posted on

DSCN2496Por Camilo Paz y Natalia Díaz, militantes de la Agrupación combativa y revolucionaria.

Este día internacional de la Mujer trabajadora, marchemos por una educación gratuita, laica, no sexista, que plantee una reforma educacional sin los empresarios ni la iglesia.

El año pasado y lo que va de este ha estado marcado por el debate de las reformas del gobierno. En lo que educación compete, las grandes consignas levantadas por el movimiento estudiantil como lo son el fin al lucro, la gratuidad y la calidad han sido tomadas por el gobierno de la Nueva Mayoría y puestas en marcha.

El año pasado, además, se realizó el primer Congreso Nacional por una educación no sexista, con encuentros regionales en Antofagasta, Valparaíso y Concepción. Un hecho histórico, pues por primera vez se discutía la necesidad de levantar las banderas por una educación gratuita no sexista ni heteronormativa en conjunto al movimiento estudiantil y de mujeres.

La reforma educacional de la Nueva Mayoría

¿Qué costos trajo? Pues, nos encontramos con la moderación de una reforma que prometía ser una retroexcavadora que terminaría con el lucro y el negocio en la educación. Y es que la Democracia Cristiana en conjunto con la Derecha jugaron un papel fundamental a la hora de la regular el negocio en la educación, perdón, legislar la reforma educacional. La misma derecha que le niega a la mujer el derecho a decidir, y la Democracia Cristiana, cuyos militantes culpan a las mujeres de ser violadas.

La ley de inclusión que defiende el gobierno acabará progresivamente con lucro, la selección y el co-pago que hoy realizan millones de familias. Es un avance, pero ¿pero bajo qué precio? No olvidemos que lo que nos dan por un lado, nos quitan por el otro. Se instala el negocio en la educación a través de créditos bancarios con 100% de garantía del Estatal y con un interés que no está fijado por ley, para los sostenedores que deban comprar la infraestructura. De esta forma se pretende acabar con el lucro, pactando un con el interés de un crédito bancario durante 25 años, en vez de destinar ese dinero en la calidad educativa.

Una importante parte ha quedado alejada de esta reforma. Y es que ni la gratuidad, ni el robo de dinero por parte de sostenedores acabará con la prácticas sexistas, machistas y discriminatorias. Es en esta materia donde esta reforma no se pronuncia, apenas nos  encontramos con compromisos como el ‘’(…) dejar de seleccionar de forma gradual. Todos los niños y niñas, podrán postular a establecimientos que reciban aportes del Estado, sin ser discriminadas arbitrariamente (…).’’. De los importantísimos criterios de selección de los y las estudiantes que se suprimieron, como lo son el socio económico, religioso, de discapacidad, nacionalidad, etnia y cultura. Se quedan fuera criterios como la orientación sexual e identidad sexual.

Por otro lado, el gobierno habla de defender el derecho de los y las estudiantes a no ser expulsados arbitrariamente. Dice, ‘’La ley impide la cancelación de matrícula (..). Además, no se podrán efectuar expulsiones durante un año escolar, exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.’’. Dejando un amplio margen de expulsión en los que podrían entrar los criterios anteriormente consideremos que quedan fuera, como también el de orientación política y la movilización de los y las estudiantes secundarios. Tenemos así, una reforma que hoy nos promete gratuidad, pero que en realidad lo que hace es establecer el negocio de esta, y que, bajo estas consignas busca conciliar con el movimiento estudiantil, y por debajo, con los intereses de los empresarios.

Esta es una reforma que además habla de inclusión, pero de una inclusión bajo sus propios términos, no busca meterse en la discusión acerca de la discriminación que hoy existe en las aulas, a través de prácticas machistas y homofóbicas. Como vimos, en el pasado congreso por una educación no sexista, el patriarcado está presente en esta sociedad capitalista, y por ende, también en nuestra educación, donde el sexismo y la heteronormatividad forman parte de las prácticas y los contenidos de la educación, la cual a su vez, se sostiene en la privatización y en el mercado, el autoritarismo y la precariedad laboral de las mujeres y la disidencia sexual, por lo tanto, para transformar la cultura patriarcal que hoy existe y, para transformar la educación es necesario una lucha en las calles, que vaya por una educación no sexista ni heteronormativa y por una educación realmente gratuita.

Hoy el parlamento sólo vota leyes para ellos mismos, y los empresarios son quienes quieren seguir perpetuando el mercado que hoy existe en la educación, jugando con nuestros derechos, de lxs trabajadorxs y de las mujeres.

Como Agrupación Combativa y Revolucionaria, hoy llamamos a marchar este 08 de Marzo, por una educación gratuita, sin subsidios a los empresarios y que todo aporte estatal vaya en pos del fortalecimiento de la educación pública. Llamamos a marchar por una educación laica, no sexista ni heteronormativa, para acabar con las prácticas machistas y homofóbicas que hoy existen en las escuelas, las cuales reproducen la moral conservadora de la iglesia. Llamamos a levantar una lucha en las calles en conjunto con lxs trabajadorxs y en cada lugar de estudio, a retomar lo levantado en el congreso por una educación no sexista y luchar por una reforma educacional sin los empresarios y sin la iglesia, que se plantee verdaderamente gratuita, laica, no sexista ni heteronormativa.

AGOBIO LABORAL: LA INAPRECIABLE CARA DE LA PRECARIZACION Y LA EXPLOTACION DOCENTE.

Posted on Actualizado enn

Por Edson Elgueta, estudiante de Psicología de la UV y militante de la ACR (Agrupación Combativa Revolucionaria)

Featured image

Ya van más de dos semanas de movilizaciones efectuadas por el movimiento de profesores a nivel nacional. Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Punta Arenas, en más de 2estan en contra de la intransigencia del MINEDUC que conjuntamente con Jaime Gajardo y la dirección del PC dentro del colegio de profesores, hace acuerdo por arriba de las bases, sin consultarle a nadie. El caso más concreto fue el famoso t00 comunas de todo el país se puede ver –más allá del cerco mediático- como miles de profesores se levantan y manifielefonazo, donde se acordaba deponer la movilización en virtud de negociar apenas 2 de los 5 puntos de la famosa agenda corta, la cual termina siendo el motor actual de la movilización.

La agenda corta está compuesta por cinco puntos que corresponden a las demandas inmediatas más sentidas por los profesores, que si bien no socava el problema más profundo y estructural de la educación de mercado, estas se entienden como exigencias históricas fundamentales, puestas en el tapete por el movimiento de profesores, y que necesitan ser resueltas totalmente.

Los cinco puntos a tratar son: la titularidad de los profesores a contrata, el descongelamiento del ingreso mínimo docente, restablecer el bono de incentivo al retiro, establecer una mesa de diálogo para reparar a los afectados por la llamada deuda histórica, y terminar con el agobio laboral hacia los docentes. De este último punto (agobio laboral docente) es muy poco lo que se conoce, y en cierta manera se puede inferir muy ambiguamente su contenido. Según la información entregada por el colegio de profesores, el Agobio Laboral se entiende como: planificación de clases, asesorías externas a los establecimientos educacionales, vacaciones de verano, autonomía pedagógica, y otros temas. Sin embargo, entendemos que no puede tomarse como un puñado de elementos que concierne una problemática para los docentes, sino como un conjunto de elementos que se enmarcan dentro de las condiciones trabajo que afectan tanto física, como emocional y psicológicamente la vida de los maestros.

PRECARIZACION DE LAS CONDICIONES LABORALES

Según los estudios realizados por la UNESCO el año 2005, en torno a “Las Condiciones de Trabajo y Salud Docente” en América Latina, se constató que en Chile al menos un 23% de los docentes realiza clases entre dos a tres turnos por día, es decir mañana-tarde-noche, y casi un 20% tiene un trabajo adicional a la docencia, esto sin contar que un 58% de los profesores trabaja más de 40 horas semanales, y casi un 40% trabaja más de 20 horas de su tiempo libre realizando actividades de planificación (preparando clases, aplicando evaluaciones, atención de padres y alumnos, etc.) Es decir un nivel de exigencia brutal para un gran porcentaje de profesores, que al conjuntamente realizar su labor docente dentro del aula de clases, también deben realizar labores de alta demanda personal, por fuera de su horario establecido de trabajo, e incluso sin ninguna remuneración que permita ni siquiera solventar mínimamente su salario.

También se ha demostrado la abismante precarización que vive actualmente la educación municipal referente, tanto a la infraestructura, como a las condiciones ambientales y el apoyo material, donde por ejemplo un 89% de los profesores dijo ser insuficiente el material entregado, un 45% dijo realizar clases en un ambiente ruidoso y un 35% dijo haber estado prácticamente toda la jornada de pie realizando clases. Esto bajo un contexto de insuficiencia de instalaciones sanitarias en los colegios, precario estado de las instalaciones eléctricas, de las salas, etc.

Esto se conjuga con las “Condiciones Sociales de Trabajo”, donde los docentes se encuentran expuestos a una serie de factores sociales, que inciden en su labor, producto de los problemas estructurales que afectan al sistema educativo, entendiendo a este también, como una caja de resonancia que alberga las contradicciones de la sociedad.

Abandono familiar por pate de los estudiantes, violencia intrafamiliar, pobreza, alcoholismo y drogadicción, agresiones y amenazas, son algunos de los principales problemas que deben enfrentar los profesores al momento de realizar permanentemente su actividad diaria.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Dados todos estos elementos previamente mencionados, se puede entrever que la vida del docente está marcada por constantes presiones y agobios, tanto en su trabajo dentro del establecimiento educativo como fuera de él, teniendo que destinar gran parte de su tiempo en no solo realizar su labor como maestro, sino conjuntamente como un actor que está sujeto permanentemente a la precarización del sistema educativo municipal, ya sea como apoyo de los estudiantes que se encuentran en riesgo social, las paupérrimas condiciones de la infraestructura de los colegios, o su casi nulo espacio para poder descansar después las jornadas de trabajo.

Es así como todos estos hechos logran afectar de manera, física, emocional, y mental la salud de los profesores, generándose incluso, una serie de enfermedades que atacan su salud, y empeoran su calidad de vida día tras día.

En el mismo estudio realizado por la UNESCO se identificaron algunas de las principales enfermedades expuestas por los profesores, correspondiendo a disfonía o afonía (46%), Colon irritable (44%), estrés (42%), entre algunas enfermedades que acontecieron en algún momento de su historia docente.

De igual manera, se reconocieron enfermedades que se estaban presentando en aquel momento, o dentro del último año antes de realizar la investigación, siendo señaladas por los profesores, por ejemplo, el dolor de espalda (61%), Insomnio (49%), Angustia (49%) las tres principales, y tomando en cuenta que un 47% de los profesores señaló haber pedido licencia médica durante el último año.

SALUD MENTAL EN DOCENTES

En un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el año 2011, a colegios municipales pertenecientes a distintas comunas, se señaló que un 17% de los académicos registraba algún trastorno mental dentro del último año, refiriéndose un 31% de los encuestados a su salud mental como “regular” o “mala”. De este porcentaje de trastornos, se registró que los trastornos más frecuentes son el trastorno depresivo mayor (5,8%) y el episodio depresivo moderado (3,7%).  En lo que refiere a los trastornos por ansiedad, la mayor prevalencia la tuvieron el trastorno de pánico (3,7%) y la agorafobia (3,7%).

TRASTORNOS AFECTIVOS EN MUJERES DOCENTES

Así también dentro de los datos entregados, se pudo identificar problemáticas de género relacionados con la sobrecarga de trabajo por parte de las mujeres docentes. Dentro de lo relatado por parte de las profesoras, se evidenciaba que un gran número de las entrevistadas, cumplían al mismo tiempo el rol de jefa del hogar, siendo muchas de ellas, madres separadas. Esto provoca un costo emocional importante, ya que gran parte de su tiempo libre debe ocuparlo en la crianza de sus hijos, y donde se les hace complejo el poder llevar establemente una relación afectiva con otra persona. Esta sobrecarga de trabajo entre ambos roles, tanto como docente y como madre sostenedora del hogar conlleva una serie de trastornos afectivos o del estado de ánimo, que se dan de manera regular, y que se terminan naturalizando, como depresiones, crisis de angustia u otras patologías.

EL PROBLEMA DEL CONTRATO LABORAL

La no titularidad docente dentro de sus establecimientos, también incide en que muchos de los profesores no pidan sus licencias médicas, por miedo a que no se les renueve el contrato, realidad que afecta a más del 40% de los profesores, y que al mismo tiempo de lidiar con las decadentes condiciones en se encuentra el sistema educativo municipal, también deben vivir con la incertidumbre de saber si podrán seguir permanentemente con su trabajo, que se suma -producto de su rol como sujeto de apoyo y contención de muchos de sus estudiantes- el que piense que su ausencia afectará de manera significativa en el desarrollo de sus alumnos, tomando en cuenta las implicancias de sus responsabilidades dentro de la comunidad educativa.

POR UNA PROPUESTA QUE VENGA DESDE TODOS LOS DOCENTES Y LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION

Es por esto importante plantear, la necesidad inmediata de atacar los problemas que afectan la salud de los docentes, y buscar cambiar sus condiciones laborales en virtud de esto. Por lo tanto es fundamental dentro del punto “Agobio Laboral” poder levantar demandas como 50/50, que buscan dar una repartición equitativa tanto de las horas lectivas como no lectivas de los docentes, buscando que puedan tener tiempo para poder descansar, recrearse, y desarrollarse en distintas dimensiones tanto de su vida social como individual, y también descongestionar su excesiva carga laboral que repercute de manera permanente en su quehacer diario. Esto conjuntamente con una propuesta elaborada desde las bases, que tome a todos los trabajadores de la educación, y que apunte no solo a mejorar de manera inmediata las condiciones del sistema educativo, sino que también a generar una educación, que vaya en el sentido de desarrollar una mayor calidad de vida de todos los actores de la educación, en virtud del compromiso por la transformación social.

Ante otro ataque más gritamos: ¡Basta! Hoy fue Scarleth. Mañana puede ser cualquiera de nosotrxs.

Posted on Actualizado enn

Por Lilith Herrera, Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios PTR/Miembra de CODYMU UPLA y Vocera Zonal Centro del Congreso por una Educación No Sexista.

La violencia hacia el sector LGTB es brutal. Desde los simples “mariconcito” y “camiona”, hasta los golpes y asesinatos en las calles. De ellxs, el grupo más atacado es el que se identifica como “trans” (trangénero, travesti, transexual, intersexual). Porque toda la estructura social así lo determina, son orilladxs a dejar la educación tradicional. Así, cifras escalofriantes de la Unesco hablan de una deserción superior al 80%. Como su identidad de género no encuentra correspondencia con su aspecto y/o genitalidad, su posibilidad de obtener un trabajo, se ve bastante lejana. Por lo tanto, la prostitución o “situación de prostitución”, como dirían algunxs, se presenta como una opción de sobrevivencia en este mundo hostil, arriesgándose a morir asesinadxs, sin que a nadie le importe. A esto se suma, el salvaje maltrato diario, al que nos sometemos quienes expresamos abiertamente nuestra identidad, al no respetársenos el derecho a decidir cómo queremos y necesitamos ser llamadxs

Por eso, no fue extraño saber que hace un par de semanas, Scarleth Fernández Pinto, militante trans del Partido Comunista; resultó salvajemente agredida en Arica, por un sujeto que le propinó un fuerte golpe con una botella; por lo que la compañera terminó en el servicio público. En este lugar, ocurrió que la llamaron por su nombre legal, sin respetarle su identidad de género. Hasta el momento, tampoco, ha existido pronunciamiento por parte de la justicia, pues: solo se trata de otra travesti agredida. ¿No ven que esas inmorales se lo merecen? Hay que agregar, tristemente, que tampoco su Partido ha realizado alguna declaración sobre lo acontecido.

Y ¿por qué se genera este cuadro? La respuesta pareciera hallarse en esta maravilla que lleva por nombre Patriarcado. Toda vez que a través de él, la sociedad erige la figura masculina como ente superior, por sobre lo femenino o no masculino. En esta categoría entran las mujeres biológicas y el sector LGTB. Así las cosas, el ser masculino se sentirá con el derecho de cosificar a lo que no sea como él. Por eso, podrá acosarlo, insultarlo, golpearlo… A este elemento, se suma otro denominado Heteronorma. A través de ella, todo lo que no se encuentre contenido en la dicotomía hombre/mujer debe ser heteronormalizado o expulsado. Finalmente, surge la necesidad de ligar a estos factores con el Capitalismo. Puesto que, se retroalimentan.

Así se grafica en la reproducción de estereotipos y roles. Por ejemplo, el Patriarcado dice que mujeres biológicas y LGTB sirven para determinados trabajos, se suma la heteronorma que impondrá que mujeres biológicas vistan de un determinado modo y LGTB, tendrán que respetar su genitalidad. Entonces, mujeres biológicas y LGTB, se van a los call center; mientras que los hombres seguirán en sus puestos importantes o, realizando las mismas labores, pero ganando más. Después de todo, el hombre no se embaraza y por lo mismo, resulta una contratación más económica. El Patriarcado dice que solo las mujeres deben encargarse de la crianza del bebé. Aquí se hace la unión con el Capitalismo que contratará a mujeres por un menor sueldo. Así, lxs empresarixs. Lxs mismxs que se espantaron con la Reforma Tributaria y no quieren perder su influencia en los colegios, resultan ganadorxs.

¿Qué haremos para frenar estos ataques? Pues, empezar a cuestionarnos nuestras propias miserias patriarcales, heteronormativas y capitalistas. Abolir la propia herencia eclesiástica que también nos aturde. Problematizando a otrxs también. Pero no nos engañemos, plantear una lucha que solamente incluya a la mujer biológica y al sector LGTB, nos traerá el problema de volverla limitada e incluso, sectaria. ¿De qué sirve pelear por nuestros derechos si no incorporamos al resto de la sociedad? El Patriarcado, la Heteronorma y el Capital, son estructurales y solamente, junto a otros sectores seremos tan fuertes, como para aniquilarlos. Pero no serán ni lxs empresarixs, ni la iglesia nuestrxs aliadxs, sino que otros grupos de oprimidxs y explotadxs: lxs trabajadorxs. Con ellxs, la lucha se hará tan potente, que nadie vendrá a imponernos su visión de la vida, ni nos volverán a golpear.

Por eso, el llamado es desde ya, a todas las comisiones y secretarías de género y sexualidades a iniciar una campaña para enfrentar este hecho ocurrido a Scarleth y a cualquiera que pertenezca al sector LGTB. Pues hoy, fue ella, pero mañana, nos tocará a cualquiera de nosotrxs.

Primer congreso Nacional por una educación no sexista: Encuentro Zonal Valpo

Posted on Actualizado enn

DSC_0134

Por: Equipo Prensa Puerto/Trotsko

El 2011 la juventud salió a las calles a pelear por una demanda importante: La educación gratuita, que marcó un antes y un después en el marco de las movilizaciones sociales: Los estudiantes y trabajadores en las calles, la lucha en Aysén, los paros nacionales de la mano atacando al corazón de los intereses de los empresarios y el gobierno de Piñera. Desde ese entonces, se abre una puerta ante la lucha por otras demandas como las de género, un fuerte cuestionamiento a la moral conservadora de la iglesia, la homofobia, las prácticas machistas en la sociedad y en las aulas, el acoso sexual a compañeras, el derecho al aborto, la precariedad laboral de la mujer, la transfobia, son las temáticas que se ponen a la palestra como una piedra caliente. Estos temas ya no quedan sólo en manos de organizaciones feministas y LGTTBI, sino que también son tema dentro del movimiento estudiantil. A raíz de esto se comienzan a levantar secretarías y comisiones de género en las universidades con el fin de organizarse en torno a las demandas de género y diversidad sexual: Filo y Humanidades de la Chile, La SEGESEX de la UCN, la CODYMU en la UPLA, la secretaría de género de Psicología y Humanidades de la UV, y muchas más a lo largo del país.

Hoy existe la necesidad – ante un cuestionamiento a la educación de mercado y mucho más allá de eso, al tipo de educación que hoy existe – de levantar un Congreso Nacional por una educación no sexista, con el fin de discutir sobre los temas de género y diversidad sexual dentro de la educación. El tipo de educación que queremos y su financiamiento, el currículum oculto. Las secretarías y comisiones de género a lo largo del país

se hacen parte de este llamado nacional, que tiene previamente encuentros zonales para organizar el congreso resolutivo en Santiago: Sur (Concepción), Centro (Valparaíso), y Norte (Antofagasta). El pasado viernes 12 se realizó el encuentro zonal Sur en Concepción, finalizando el sábado 13 de Septiembre, este fue el primer encuentro zonal.

En Valparaíso, la CODYMU, la Secretaría de Género  y LGTTBI de Psicología UV y la comisión de género y LGTTBI Humanidades UV organizan el encuentro zonal, donde adhieren organizaciones como Pan y Rosas Teresa Flores, La Alzada Libertaria y Acción Violeta. Este encuentro zonal tendrá fecha para el día 25 y 26 de Septiembre en el Aula Magna de la UPLA.

Entrevistamos a dirigentes y miembros de secretarías, comisiones y organizaciones que organizan el encuentro zonal para que nos contaran sus impresiones ante un encuentro que marca un hito a nivel nacional, pues es algo que nunca antes se había realizado.

La necesidad del encuentro y de organizar en conjunto a otros actores sociales en pos de una educación no sexista, abre expectativas en torno al plan de acción para conquistarla. Respecto al encuentro, desde diferentes organismos sus actores nos responden:

¿Qué buscan con la organización del encuentro por una educación no sexista?:

Desde la Secretaría de Género y LGTBI de Psicología UV Paloma Araya, estudiante de 5° año nos responde que “En la educación se hace cada vez más necesario tomar las temáticas de género y LGTBI para poder organizarse y luchar por ellas. Es concreta la homolesbotransfobia que se vislumbra en actos cotidianos en las aulas de clases, el sexismo y el machismo también están presentes desde el acoso, hasta el hecho de que las compañeras que son madres y estudian no tienen amparo, un ejemplo de ello es que no tienen donde dejar sus hijxs porque los jardines infantiles no son para todas las que los necesiten. A partir de esto es que la necesidad de organizarse se hace cada vez más necesaria, por ejemplo yo soy parte de la Secretaría de Género y LGTBI de Psicología para poder organizarme en el espacio educativo, pero además llevo la lucha cotidiana en todos los aspectos de mi vida y para ello me organizo desde Pan y Rosas. Desde éstas dos instancias de lucha veo como a partir de la organización de éste hecho histórico se pueden poner en la palestra un camino concreto para instalar las demandas en la educación dándole un contenido no sexista que es fundamental para no seguir reproduciendo el régimen patriarcal y opresor sostenido por éste sistema capitalista.”

Además Andrés Salvo estudiante de 2° año de la Escuela de Psicología agrega que “el objetivo de ésta instancia es poner en el centro de las discusiones las demandas y temáticas de género y LGTTBI en la educación. Es momento de avanzar y profundizar la educación gratuita que desde el 2011 se viene impulsando el movimiento estudiantil, avanzar en términos del contenido de esta, es decir un contenido no sexista, para ello me organizo desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria y de la Secretaría de género y LGTBI de la escuela de Piscología planteando que la educación hoy en día es un espacio que reproduce el machismo y la discriminación,. Por otra parte es importante destacar el carácter abierto de este encuentro, esto nos permitirá enriquecer la discusión de éstas temáticas desde otros espacios que trascienden al educativo, esto es por ejemplo en los espacios de trabajo con la presencia de trabajadorxs y pobladorxs. El objetivo que debe tener ésta instancia además, es que tiene que ser resolutivo y con ello poder sacar un plan de lucha que dé pie a acciones concretas por una educación gratuita, no sexista y sin la moral de la iglesia.”

Ante el escenario estudiantil, las comisiones y secretarías de género juegan un rol importante dentro del encuentro, y por sobre todo dentro de las facultades donde se encuentran, para organizar tanto a estudiantes, profesores y funcionarios en torno a las demandas de género y LGTTBI.

¿Cuál es el rol que cumplen las comisiones y secretarias de genero?

Desde la Coordinadora de la mujer y la disidencia sexual (CODYMU) UPLA, Sofía Alvarado (Sofa Miredo), estudiante de Sociología opina al respectoPara mí las secretarias y las comisiones cumplen un rol principalmente político y Social. Político porque instala demandas como derechos legítimos para todos sin diferencia. A través de esta lucha política, como por ejemplo el derecho a decidir por un aborto libre, el derecho a poder adoptar hijos o casarse siendo gay o la necesidad de exigir una educación sexual no sesgada y realista; es parte de un proceso social también. Social porque reúne grupos, porque hace conciencia de una problemática y ofrece soluciones en beneficio de las personas. Al formar parte de una comisión yo como miembro intento involucrar la lucha política con lo social, mostrando a mis compañeros o a las personas que no nos conocen que es posible hacer cambios y aunque sean pequeños concientizar de eso es un aporte enorme. La secretaria o la comisión de género cumple el rol de aval ante cualquier problema que suceda derivado de una situación de discriminación o abuso de una persona por ser lo que es o por cómo se identifica, o como también puede ser un caso lejano que seria las fuertes agresiones que han sucedido en el último tiempo a las personas travestis o transexuales. La idea es instalar el debate, ponernos en el lugar de ellos, hacer conmemoraciones que exijan hacerse responsables de dicha agresión y preguntarnos qué sucedería si le pegan a alguien en la U, o en nuestro barrio. Hacemos foros, ciclos de cine, vamos a funas, hacemos actos políticos, publicamos boletines, y asistimos a las marchas entregando informativos que abran ojos. Nos levantamos y nos identificados, llevando la lucha en la cotidianidad de los cuerpos, de la gente, de las aulas y contra las miserias y represiones de aquellas nos levantamos como disidentes organizados.

Desde La Comisión de Género y LGTTBI de Humanidades UV, Fany Valladares, estudiante de 1° año de Historia agrega que “Las secretarías y comisiones de género en las universidades son importantes, uno se organiza en conjunto con compañeros, profesores y funcionarios para visibilizar las demandas de género y LGTTBI, mi facultad (Humanidades) se caracteriza por ser politizada, ahí están todos los piños. Sin embargo se invisibilizan estas temáticas. Existen los acosos, las compañeras no tienen donde ir cuando les sucede algo así, y por eso también es importante que existan estos organismos. Para mí es un trabajo político importante, sobre todo ahora que estamos organizando un congreso nacional por una educación no sexista, nunca antes se había hecho. Es importante que lo educativo no quede solo para los actores vinculados directos, sino que en conjunto a otros actores como académicos, trabajadores, pobladorxs, mapuche, etc discutamos sobre estos temas dentro del marco de la educación ¿quién está fuera de ella?, nadie. Hay un nexo importante entre género y educación, aún más cuando la educación hoy es ultra conservadora y de mercado, una herencia que nos dejo la dictadura, organizarse en nuestros espacios, por ejemplo, para que compañerxs trans puedan ir a clases sin ser discriminadxs, que las compañeras madres tengan jardín infantil gratis para dejar a sus hijos, que se vayan los profesores homofóbicos y misóginos que te humillan en la clase, por el derecho al aborto. También existen comisiones de género en sindicatos donde se organizan las trabajadoras, por ello también es importante no perder el vínculo con estos actores, trabajar en conjunto y el encuentro es una expresión de ello, para que así salgamos todxs juntxs a golpear con un solo puño a la educación sexista y mercantil, a la precariedad laboral, al subcontrato”.

Ante el panorama nacional y el contexto político-social de hoy, respecto a las demandas de género y LGTTBI, desde la CODYMU UPLA, Constanza Vivanco, Egresada de Castellano:

¿Cómo puede incidir el movimiento feminista y de la diversidad sexual dentro del panorama nacional?

La forma en que como movimiento tengamos una incidencia real es a través de una lucha en las calles por nuestras demandas, en donde no nos alineemos con el gobierno que reproduce la recalcitrante moral conservadora que nos oprime y que solo nos entrega soluciones parches (como el aborto terapéutico) que no responden a la realidad. En donde no nos mantengamos de manera paralela al resto de los movimientos, sino entender la necesidad de vincularnos con el resto de los sectores. La lucha debe realizarse junto a otrxs oprimidxs como lo son las mujeres obreras, los obreros, lxs estudiantes para eliminar no solo la heteronorma de la cultura que nos domina sino también el sistema que lo sustenta., es decir cambiar las condiciones materiales que forman la cultura opresiva. Es importante que como movimiento feminista y lgtb establezcamos las demandas en torno a los derechos individuales pero que también nos posicionemos dentro de la lucha colectiva. Es a través de esta línea que se plantea el encuentro por una educación no sexista como una forma concreta de vincular el movimiento feminista y lgtb al movimiento estudiantil, en donde se discuta los problemas de fondo y se creen resoluciones en conjunto, el cual apela al mismo tiempo a llegar a diversos sectores y que no solo se quede en una discusión de universidades.

¿Cómo es el panorama de las demandas de las mujeres y la diversidad sexual en el plano educativo?

Por otro lado, dentro del marco del movimiento estudiantil urge la necesidad de unir las demandas de género en conjunto con las estudiantiles, Alejandra Valderrama, vocera de la facultad de Humanidades de laUuniversidad de Playa Ancha y militante del Partido de Trabajadores Revolucionario (PTR). Nos responde

La privatización de las universidades y el avance de la educación de mercado no solo consagró un negocio redondo para un sector de los empresarios y los partidos políticos del régimen. A su vez se precarizaron las condiciones de trabajo y estudio de miles de estudiantes y trabajadores, fue paulatinamente el avance de una moral conservadora dentro de la educación. En la Universidad podemos verlo cotidianamente, hay profesores machistas y homofóbicos, hay compañeras que han denunciado abusos sexuales y hostigamiento dentro del aula. Es una situación inaceptable. Esto, si no se denuncia se naturaliza. Por otra parte el currículo y malla académica sigue omitiendo este debate. Las mujeres y LGTTBI pobres y estudiantes somos perjudicadxs y el sistema educativo de mercado lo avala. Hoy día vemos como la educación que se instauró en dictadura sostiene a miles de trabajadores con contratos precarios implantando el subcontrato y la externalización de servicios en la educación, de este sector la mayoría son mujeres, la mayoría subcontratadas, es decir sin derechos y la mayoría con sueldos bajos. Esto nos hace concluir que la lucha feminista y de la diversidad sexual no puede ir desligada de la lucha que viene dando el movimiento estudiantil por terminar con la educación de mercado. Tenemos que organizarnos en conjunto sin confiar en quienes privatizaron y se enriquecieron con nuestra educación.”

Pamela Contreras, Dirigente Nacional de Pan y Rosas:

Ante todo, plantear que hoy existen diversos tipos de feminismos, es decir, diversas formas de interpretación teórica y acción contra el machismo y la normatividad de la sexualidad ,Algunos de los feminismos se centran su energía en la conquista de derecho parciales vía lobby parlamentario e integración a la institucionalidad estatal, para otros feminismos el problema de la libertad sexual e individuales se vuelve el pilar fundamental de su política, para las y los integrantes de la agrupación Pan y Rosas, por el contrario, pensamos que la exaltación del individuo no es más que otra de las herencias del neoliberalismo, no basta con combatir la moral burguesa y el conservadurismo si en el plano económico somos cómplices del sistema. Es por ello, que nuestra agrupación se propone la tarea de contribuir al resurgimiento del feminismo obrero, es decir, un feminismo que plantee las problemáticas de la mujer y LGTTBI desde una perspectiva de clase, que sea anticapitalista, antiimperialista y anticolonial, que se piense como aliados a trabajadores, sectores populares, mapuche y otros sectores oprimidos.

¿Anuncios de bomba? El miedo como herramienta represiva de la prensa patronal

Posted on Actualizado enn

10672418_806404109380623_2710560192972391564_n

Por: Alvaro Rojas, militante del Partido de Trabajadores Revolucionario y parte de Trinchera comunicacional. 

En una semana que siempre se ha caracterizado como álgida, por el significado que tiene el 11 de Septiembre, una fecha importante para la clase trabajadora, todos los años vemos como la prensa empresarial inicia una campaña del terror que criminaliza y junta dentro de una bolsa de gatos todas las acciones que ocurren, mezclándolas con el ascenso de la lucha de clases y asimilándolas como un fenómeno único.

Hemos visto como algunos medios reproducen e incentivan la criminalización a la izquierda y a quienes se vienen movilizando cuestionando el régimen político heredado de la dictadura. Un titular llamativo, apelante al sensacionalismo capta si o si audiencia y logra como sociedad hacernos ver que estamos presuntamente frente a una gran amenaza, que se viene el caos, la destrucción, el lumpen, el saqueo y cuanto más apelativo y sinónimo de esa visión violenta salga en el medio, mejor. Ejemplo claro la temática  que han venido mostrando  CHV , canal 13 y medios escritos como la segunda.

Este año ese fenómeno brevemente descrito pasó de etapa. Tuvo un ascenso, inesperado para muchos incautos creyentes en este nuevo gobierno, que con la Nueva Mayoría desaparecería la represión como política de estado, muy aplicada en la administración anterior. Aunque esto se vino gestando varias semanas antes con la bomba puesta en el vagón de la Linea 1 en la estación Los Dominicos, el climax se alcanzó este lunes 8 con la bomba puesta en el centro comercial del metro Escuela Militar. Claro. Ya no era simplemente el bombazo anarquista clásico que buscaba la destrucción de un banco en la oscuridad de la noche o el cajero automático saturado con gas para robar el dinero. Ahora fueron afectadas personas comunes, trabajadores. Se alteró la vida normal, y como era de esperarse, los medios empresariales se frotaron las manos y exacerbaron este patrón ya descrito.

Pero hay otros más grandes beneficiados con esta política, y no son los editores de estos medios de comunicación. No. Hay un segmento peor, y es el ala política que ampara a la patronal: Si, tal como lo intuyeron, la derecha dura, que logró imponer su política, ya en ascenso con la movilización de los apoderados de los colegios subvencionados… y que ni siquiera requirió de una innovación en sus tácticas… lograron a través de este aparataje mediático imponer el miedo en la población, el que las personas comunes sintieran miedo de salir a la calle por la posibilidad de otra bomba en el lugar más inesperado… y exacto, si, eso faltaba.

El adquirir tribuna para exigir mano dura contra los presuntos «terroristas». Y ante esta jugada mediática, pudimos ver de inmediato a un vocero Elizalde diciendo a los cuatro vientos mano dura contra los responsables de estos actos, y a un hasta ahora casi pasivo Ministro del Interior dando un gran giro a derecha, presentando una propuesta refundacional de la ANI, organismo represor de inteligencia heredado de los mismos que hubieron en la dictadura, asi como también «la oficina» de la transición. Y volverán así los infiltrados, los espionajes, y poco a poco la máquina represiva y criminalizadora volverá con mucha fuerza contra quienes se movilizan: estudiantes, pueblo mapuche, trabajadores, entre otros  existentes en el país. Como garante de esta política por ejemplo pudimos ver el tendencioso reportaje de canal 13 que vinculó estas acciones ya vistas con la lucha de clases ya manifestada.

Y es en este clima de miedo, en el que justo ahora ya prácticamente todos los dias se da como mínimo, un aviso de bomba en cualquier lugar público de Chile. Un simple bolso con ropa olvidado es una tremenda amenaza. Gran jugada para ver en los órganos represivos de este gobierno patronal alguien en quien «confiar» por nuestra «seguridad», y así aparecen las fuerzas especiales, los comandos de los carabineros y todo el aparataje necesario para darse cuenta que todo es una farsa. Claro, no explotó otra bomba, no hay más heridos pero el objetivo principal está cumplido: La política de la histeria colectiva se cumple, y justifica la criminalización de la lucha de clases en todos sus aspectos.

El día viernes un aviso de bomba interrumpió la rutina de la facultad de humanidades de la Universidad de Valparaíso.

Rápidamente se montó un dispositivo  inmenso de seguridad, y las fuerzas policiales entraron al edificio. Pese al aparataje, no anduvieron en afán de buscar un presunto artefacto explosivo. Simplemente observaron, dieron vueltas y se fueron.

Lógicamente esto no despierta confianza alguna ni en la comunidad de estudiantes, ni menos en los que hemos sido testigos de todas las formas de represión policial que se han visto en el último tiempo… ¿Podrá ser esto un pretexto para aumentar el nivel de represión? ¿La excusa para legitimar la persecución y criminalización de la organización social? Son interrogantes que a nosotros particularmente nos preocupan, y que a través de esta sencilla nota planteamos en base a lo que se vivió ese día en Valparaíso.

Ya se acabó la semana conmemorativa del 11 de Septiembre, ya se alzó la voz por todas las atrocidades vividas desde esa fecha y por más de 17 años… Pero ahora es distinto. La efervescencia aun la percibimos. Ya no es un simple fenómeno sociológico que cada cierto tiempo es tema de análisis por los entendidos en la materia. Es el inicio de una nueva oleada de la política represiva patronal, un giro a derecha del gobierno, y un negocio redondo para los empresarios. La cosa pinta clara, pero no bonita y eso no basta con asumirlo, sino que también con denunciarlo con la fuerza que solo una lucha de clases con centralidad obrera  puede otorgarnos para que esta jugada sucia, no pueda ejercer su rol de contención.

Liceo Eduardo de la Barra: El descontento contra la criminalización y la vigencia de la lucha del movimiento Estudiantil

Posted on Actualizado enn

_DSC0279

Por: Pablo Vanni N.  fotógrafo del medio independiente Trinchera comunicacional, Militante Partido de Trabajadores Revolucionarios

La madrugada del pasado 11 de septiembre el liceo Eduardo de la Barra, uno de los llamados “establecimientos emblemáticos” de Valparaíso fue tomado por sus propios estudiantes luego de una asamblea donde ganó mayoritariamente la postura pro ocupación del espacio, contra la reforma que viene implementando  la nueva Mayoría como eje central. Y además de esto manifestar el descontento hacia la criminalización que ha generado la prensa empresarial al movimiento estudiantil post bombazo en estación “Escuela Militar”. Bien así lo decía un enorme lienzo en el frontis de la casa estudio que clamaba “Ellxs ponen bombas, y nosotrxs somos lxs terroristas. NO MÁS MONTAJES”.

Este descontento generalizado por parte del Mov. Estudiantil es una respuesta clara ante la política del terror que se quiere dar desde los medios de comunicación patronales. Una lucha de velocidades en que los estudiantes de base han tenido que organizarse más rápido contra los ataques del empresariado de la educación que día a día lucha para romper filas, burocratizar la lucha y dilatar los conflictos. Como así también reprimir, usar la violencia y crear montajes para amedrentar a los estudiantes, sobre todo del sector  de los secundarios, quienes después del 2011 vienen saliendo a luchar por las aún vigentes demandas por una educación gratuita 100% financiada por el Estado y laica.

Así mismo esa tarde calurosa decidieron salir a protestar a la calle Colón, avenida directa al liceo, y por medio de barricadas (otra acción emanada desde la asamblea de estudiantes) cortar la cotidianidad de un día que a su vez es simbólico y en nuestra historia es decisivo en la creación de las políticas que hoy mantienen la herencia de la dictadura.

El liceo fue desalojado con una brutalidad que solo los periodistas allí presentes pudieron ver antes de ser expulsados de forma ilegal por los pacos.

A esto se refirió Daniela Fuentes, Estudiante de Psicología de la Universidad de Valparaíso, y militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR),  quien tuvo, junto a otros compañeros, que ir a auxiliar a los más de 70 detenidos que tuvo el desalojo sin “delito fragante” ni aviso dado desde la gobernación de Valparaíso: “Desde la ACR rechazamos la criminalización del gobierno de la Nueva Mayoría hacia los estudiantes que se movilizan. Justo en estos momentos donde quieren sacar de las calles a quienes protestan en contra la educación de mercado. Es en este contexto donde los estudiantes del Eduardo de la barra deciden tomarse el liceo en la madrugada del 11 de septiembre. Decisión legitimada por la asamblea de estudiantes, quienes cuestionan profundamente el modelo educativo y la reforma que quiere implantar la nueva mayoría, y la represión hacia el movimiento estudiantil, trabajadores y mapuche”.

Así, con las muestras de lucha y organización que han dado los liceos contra la campaña mediática de terror y la desmovilización de sectores afines a los intereses de la Nueva Mayoría, o el bloque conducción en la Confech como la UNE y el FEL que no han presentado alternativa, se vuelve necesario retomar las banderas del 2011 con los métodos propios del estudiantado: Las asambleas de base, las protestas callejeras y las tomas de espacios.

CONMEMORACIÓN DE LOS 41 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN VALPARAÍSO

Posted on Actualizado enn

_DSC0372

En Valparaíso se desarrollaron durante el día variadas actividades de conmemoración del 11 de Septiembre en diversos puntos de la región.

Durante la madrugada fue tomado el Liceo Eduardo de la Barra, siendo desalojado en horas de la tarde por la fuerza policial tras un enfrentamiento que duró varios minutos, registrándose alrededor de 70 detenidos.

Estudiantes del Eduardo de la Barra contra la Represión.
Estudiantes del Eduardo de la Barra contra la Represión.

La Marcha
La actividad principal se desarrolló a las 18 horas en el memorial de los DDHH y ejecutados políticos ubicado en Avenida Brasil, con un acto cultural conmemorativo al que acudieron diversas organizaciones de izquierda de la región._DSC0506

La marcha fue encabezada por los organismos de derechos humanos con un claro tinte de denuncia y exigencia frente a la impunidad de la gozan diversos genocidas de la dictadura.

Eduardo Ly del Partido de Trabajadores Revolucionarios menciona «El legado de la dictadura sigue intacto tal como la juventud lo ha puesto de manifiesto hoy, pero para terminar con la herencia de Pinochet debemos fortalecer la organización de los trabajadores de forma independiente a toda variante empresarial. En esta fecha no solo recordamos: también sacamos las lecciones de la historia, no olvidamos que el golpe quiso poner fin a la organización obrera, al surgimiento de los cordones industriales, fuerza que podía transformar radicalmente la sociedad. Nosotros nos hacemos parte de ese legado, denunciando a la derecha golpista y sin depositar confianza en la Nueva Mayoría, este 11 de septiembre queremos cimentar este camino»

Fue importante la presencia de la juventud, que en conjunto con familiares de detenidos y torturados políticos marcharon por las calles de Valparaiso.

Fany Valladares, de la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas y parte de la comisión de genero y LGTBI de la facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso nos cuenta «En esta fecha fueron miles de mujeres, entre muchos otros, quienes fueron presa de la violencia sexual que impuso la dictadura. Es por esto que con diversos compañeros nos hicimos parte de la marcha, en el marco del encuentro por una educación no sexista que se realizara pronto en Valparaíso es importante que tengamos en cuenta que nuestras demandas son producto del legado de la dictadura»

La marcha que contó con mas de 300 personas finalizo en la plaza de los pueblos a las 21:00 hrs.

Declaración pública ante el Bombazo en Estación Escuela Militar

Posted on

foto_0000004420140908160700

Por: Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase (PTR-CcC)

Declaración pública del Partido de Trabajadores Revolucionario

Frente al bombazo ocurrido ayer en la estación de metro escuela militar: Rechazamos la campaña criminalizadora de la derecha y el gobierno

Ocho personas resultaron lesionadas ante el estallido de una bomba en un local de comida en la estación de metro escuela militar en la comuna de Las condes. Dos de los personas heridas, entre ellas una trabajadora del aseo, quedaron con heridas de gravedad. Esta situación ha desatado una campaña pública de la derecha y el gobierno de Bachelet de criminalización a las organizaciones de izquierda, de trabajadores y del movimiento estudiantil.

Desde el partido de trabajadores revolucionario no compartimos el método del “terrorismo individual”, sean quienes sean sus autores,  nos parecen nefastas las consecuencias que esto tiene sobre los trabajadores y el pueblo pobre, desde los organismos de la clase obrera debemos extender la más amplia solidaridad con los afectados. En este caso, una trabajadora del aseo a la cual tendrán que amputar los dedos de su mano. Acciones como esta nos quitan la confianza en nuestras fuerzas y por lo demás generan un clima reaccionario que  los empresarios finalmente descargan sobre los hombros de los trabajadores, estudiantes y pobladores que  nos venimos movilizando.

Las precariedades que vivimos  y que estos últimos días se han evidenciado en el mal funcionamiento  del transporte público, la crisis de la educación, las condiciones precarias de trabajo, entre muchos otros problemas  son consecuencia directa de la herencia de la dictadura y solo podremos derribarla con la organización masiva de los trabajadores, estudiantes y el pueblo pobre.  Movilizaciones planificadas y discutidas en nuestros espacios, sindicatos, centrales sindicales y asambleas de base.

Los Trotskystas en la lucha por terminar con la explotación y opresión capitalista no dudaremos en enfrentarnos con los empresarios, pero como lo viene demostrando el movimiento estudiantil e históricamente lo ha hecho la clase obrera, la única garantía para conquistar nuestras demandas es la movilización masiva y organizada por el pueblo trabajador.

Por la fecha y los elementos que han salido a la luz pública nos parece completamente dudoso el  origen del bombazo en la estación de metro escuela militar. Más aun el intento desmedido de culpar sin prueba a las organizaciones de izquierda.

Es en este sentido que nos parece inaceptable  la campaña que ha montado canal 13 y que busca aprovechar la derecha y el gobierno ligando  al movimiento estudiantil con  los hechos ocurridos ayer en la escuela militar. Denunciamos el “programa especial” del día de ayer 8 de Septiembre de dicho canal en donde se realizaba un mapeo de todas las organizaciones y colectivos estudiantiles presentes en el movimiento secundario, dando a entender, responsabilidad en los hechos ocurridos.  Rechazamos enérgicamente esta campaña que intenta responsabilizar a la izquierda y a los estudiantes del bombazo en escuela militar.

Además consideramos  irresponsable los dichos para infundir miedo del diario La Segunda que nos evocan a montajes descarados realizados por este medio en dictadura. No podemos olvidar que hace décadas este tipo conductas preparaban el terreno  para que sectores derechistas extremos pasaran a la ofensiva y realizaran acciones en contra del pueblo trabajador.

La actual Ley anti terrorista que Bachelet acaba de invocar  y que Peñailillo busca perfeccionar  proteger a los empresarios de todo cuestionamiento.  Cuestionamiento  que por lo demás ha venido realizando la izquierda,  el pueblo Mapuche,  los trabajadores y  los estudiantes que, por los datos que se tienen, bien poco tienen que ver con los hechos ocurridos ayer en la escuela militar.

Hacemos un llamado a fortalecer la organización de base de los trabajadores y el pueblo pobre denunciando toda criminalización a las organizaciones de izquierda.