Internacional

Izquierda Comunista “en picada” contra la experiencia de autogestión del liceo A-90: ¿confianza en el Estado patronal?

Posted on Actualizado enn

Juan G., profesor de filosofía y ex profesor del Liceo A-90 autogestionado

 

Izquierda Comunista toma un argumento del Partido Comunista contra la lucha del A-90

En una reciente editorial del periódico Alternativa Comunista (N°10) titulada “¿Autogestión o Educación Pública y Estatal”, la organización Izquierda Comunista, perteneciente a la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI), intenta establecer una contraposición entre ambos objetivos. Según ellos “la política que el imperialismo postula para la Educación”, según la cual ésta “debe ser una preocupación de la comunidad y NO del Estado” (“de la familia” -la llamada “libertad de la educación”) – y la “autogestión”, estarían relacionadas. Autogestión, para Izquierda Comunista, es siempre sinónimo de privatización, siempre es contrapuesta a estatización.

De acuerdo a su argumentación, las “pequeñas empresas y las cooperativas” son ejemplo de autogestión. Como el PTR reivindica la experiencia del liceo A-90, de la que participó, no debería llamar “al socialismo”, pero sí “a la formación de cooperativas”. Ellos, por el contrario, lucharían por una educación estatal, pública, laica y gratuita para todos. Indican que “el Estado debe hacerse cargo de la educación, hay recursos por montones para ello”. Concluyen que el deber de los revolucionarios es luchar por tomarnos el Estado y convertirlo en un Estado Proletario.”

No es primera vez que alguien intenta distorsionar de esta forma la lucha del A-90 y en la que participamos. El Partido Comunista lo hizo en enero de este año. También quería hacernos parecer contrarios a la lucha por la gratuidad, el financiamiento y propiedad estatal de los colegios. En una declaración del 22 de enero, firmada por el Comunal San Miguel y el Metropolitano del Colegio de Profesores, escribían: “Estos protagonistas de la toma, a poco andar se sacaron la careta y propusieron que el Liceo sea traspasado a profesores y comunidad que mantenía tomado el establecimiento, lo que ellos llaman “autonomía” y que no es más que una manera de  ”administración delegada”, o sea una forma de privatización del Liceo.” (disponible en palestros.blogspot.com)

La Izquierda Comunista, voluntariamente o no, sólo reproduce la acusación del PC en contra de estudiantes, apoderados y profesores que sostuvimos la lucha en ese liceo de San Miguel.

Los estudiantes del A-90, en su petitorio interno, fechado el 26 de octubre y del cual poseo una copia, escribían: “Nuestra lucha es parte del movimiento por la educación gratuita que se da en todo el país.” En el video “Experiencia Liceo a 90 gestionado por estudiantes, apoderados y profesores” (disponible en:http://www.youtube.com/watch?v=2tuHnejzvm4) , las declaraciones van en el sentido de la lucha nacional por la gratuidad.

Pero quizá Izquierda Comunista cree que aun sin ser nuestras intenciones, conducíamos al colegio a la privatización, pues, siempre, en todos los casos, la “autogestión” se contrapone a la “educación estatal” y gratuita. ¿Es eso así?

 

Autogestión y Estado

 

                ¿Es posible plantear que la autogestión del A-90 conducía lógicamente hacia una cooperativa o pequeña empresa, por más que sus actores hayan dicho hasta el cansancio que luchaban por el financiamiento estatal? No, no es posible.

Sólo sí por “autogestión” entendiéramos lo que entiende Izquierda Comunista, sólo si creyéramos que la autogestión es sinónimo de pequeña empresa o de cooperativa, terminamos en eso. Con una total falta de seriedad, Izquierda Comunista se permite atribuirnos esa definición de “autogestión”, sacada de su propia cabeza. Pero siete profesores del Liceo A-90, ya se encargaron,  en un documento público, de clarificar que “el debate que se abrió al interior del liceo en torno a la <<autogestión>>, apuntaba a las formas de gobierno escolar y no a la <<propiedad>> del liceo. Los estudiantes plantearon un consejo escolar resolutivo, con un voto por estamento. Los profesores abrieron un debate en el mismo sentido, lo que se reflejó en un documento del Consejo Gremial del establecimiento.” (disponible en a90enpie.wordpress.com)

Esto es claro: la lucha del A-90, como parte de la lucha por la gratuidad de la educación, consideraba que el liceo debía pasar a manos del Estado y recibir íntegramente financiamiento estatalPero, consideraba que eso era insuficiente, que además debíamos luchar por que estudiantes, apoderados, funcionarios y profesores tuviéramos poder de decisión al interior del colegio .

                Partíamos del hecho de que la estructura de poder actual en los liceos es profundamente autoritaria. Los sostenedores –privados o municipales-, en la práctica, designan a los equipos directivos de los liceos. En esos equipos directivos recaen todas las decisiones importantes. Ni estudiantes, ni apoderados, ni profesores, ni funcionarios, tienen incidencia real en los colegios. Esos equipos directivos deciden, por ejemplo, si expulsar o no a estudiantes por haber participado en las tomas o a profesores que apoyen el movimiento. Por encima de ellos, son los sostenedores los que deciden –como nos ocurrió a nosotros- no abrir nuevos cursos para no contratar más personal (y “ahorrar costos”), aunque tengamos casi 50 estudiantes en una sala, hacinados.

La autogestión en el A-90 fue un cuestionamiento a ese autoritarismo que va de la mano con la lógica mercantil que rige a la educación. El Consejo Escolar resolutivo que pedían los estudiantes, “que debía sesionar cada dos semanas y ser abierto a toda la comunidad” (petitorio de los estudiantes), y que era la principal demanda local de la toma, apuntaba a acabar con el autoritarismo. La autogestión demostraba en la práctica que estudiantes, apoderados y profesores podían hacer funcionar un liceo, que no necesitamos “órdenes” de ningún ministro o alcalde o director para educarnos. Durante esos tres meses tomamos el destino del liceo en nuestras manos. Eso fue lo más “subversivo” que realizamos. Eso fue lo que generó la admiración del geógrafo y teórico social David Harvey que nos visitó (http://www.youtube.com/watch?v=a71HY0_1vXU)   o del periodista Raúl Zibechi. Eso fue lo que hizo que nos saludara James Petras, acordándose de los Cordones Industriales. Por eso recibimos solidaridad de organizaciones que no son trotskistas como el colectivo Diatriba, o fuimos invitados (en calidad de profesores y estudiantes del A-90) por Inquietando Desde el Margen a Rancagua, una organización con la que –como PTR- tenemos enormes diferencias. Por eso este 2012 la experiencia se intentó replicar en el Liceo Marta Narea en Antofagasta, el BHA en San Miguel o en el Benjamín Vicuña Mackena. Y se empezó a hablar de “autogestión”.

Lo que está de fondo en la polémica que nos hace Izquierda Comunista es una desconfianza en que los explotados y oprimidos podamos organizarnos desde la base en contraposición al poder de los empresarios y sus agentes. Porque dejan sin responder una pregunta fundamental: ¿Quién debe planificar la educación y administrar los colegios? Como lo sabe Izquierda Comunista -aunque “astutamente” ahora lo calle-, en el PTR tenemos acuerdo en que el Estado debe financiar íntegramente la educación asegurando su gratuidad. Desde que existimos como organización dimos la pelea por la gratuidad. Pero ¿quién debe administrar los colegios y el sistema escolar de conjunto? ¿El personal estatal, es decir, del Ministerio de Educación de turno, designado por el presidente de turno? ¿O los trabajadores de la educación  junto a los estudiantes y apoderados? Si decimos “educación estatal” a secas, sin clarificar qué facultades debe tener el Estado en educación, implícitamente confiamos en su personal, en sus criterios. Y nos condenamos a la pasividad. Si hubiésemos seguido la línea de Izquierda Comunista en el A-90, los profesores tendríamos que habernos negado a hacer clases y ser parte de la gestión en el liceo en toma, y esperar a que llegara algún representante del “Estado” para que se hiciera cargo. Pero no lo hicimos. Y si el 2011 se demostró que estudiantes, apoderados y profesores pueden planificar la educación en un liceo, también lo podrán hacer en todo el país en base a sus organismos de autodeterminación…Quizá Izquierda Comunista, en un escenario así, va a estar esperando a los administradores del Estado existente para que se hagan cargo. Nosotros exigiremos del Estado el financiamiento, pero como queremos poner en pie un Estado de trabajadoresen base a la autoorganización, no delegaremos ningún tipo de confianza política en el Estado opresor.

Izquierda Comunista le teme a la autoorganización. Si no está garantizado de antemano el triunfo, prefieren no luchar. Por eso escriben: “Porque el control obrero, lo que estos compañeros llaman <<autogestión>>,  si no avanza en el mediano plazo hacia un Estado Obrero y el Socialismo, simplemente seconvertirá en una cooperativa. Es decir en lapropiedad privada de un conjunto de trabajadores, a los cuales convertimos en pequeños propietarios (“pequeños burgueses”), los cuales deberán competir con otros propietarios pequeños,

medianos o grandes dentro de este sistema capitalista, y además rogando porque el Estado los <<subsidie>> “ (www.izquierdacomunista.cl). Esta afirmación se podría reducir a esta: como aun no podemos garantizar que en el mediano plazo llegaremos al Estado Obrero y al Socialismo, mejor no impulsemos la autogestión ni el control obrero.

Esta afirmación es ridícula en el caso del A-90, pues la gratuidad de la educación que defendíamos es incompatible con cualquier tipo de cobro a estudiantes, razón por la cual estaba excluida de antemano la opción de una cooperativa. En el caso de la fábrica Zanón, en Argentina, la “cooperativa” fue el “mal menor”, debido a que los gobiernos de Kirchner y Cristina se negaron a estatizar la empresa con administración obrera; pero la perspectiva de estatización con administración obrera sigue en pie, y por eso Zanón es una bandera de lucha internacional de la clase trabajadora. Quizá Izquierda Comunista hubiera invitado a los trabajadores de Zanón, cuando fueron arrojados a la calle el 2001, en el marco de la quiebra de la empresa, a no tomarse la fábrica y a no ponerla a funcionar bajo su propio control, pues no estaba garantizado el “Estado Obrero” y el “Socialismo” a mediano plazo. Es un ejemplo clásico de cómo se pueden usar palabras “rojas” para cubrir una política adaptada a la miseria de lo existente.

 

Queda una huella

 

                ¿Fuimos derrotados en el A-90? Sí. ¿Por qué? Porque quedamos aislados. Nacionalmente, en septiembre comenzaron a bajarse los universitarios, producto de la política de Vallejo y Jackson. En octubre, se bajó el Liceo Andrés Bello y el BHA en San Miguel y el A-90 quedó luchando sólo en la comuna. El Colegio de Profesores, dirigido por el PC, en vez de apoyar la lucha, buscó una reconciliación de estudiantes y directivos y nos quitó respaldo a los profesores que nos mantuvimos haciendo clases en la toma. Estudiantes, apoderados y profesores tuvieron múltiples iniciativas para romper el aislamiento. Con la autogestión, inmediatamente aumentó la convocatoria al liceo. De 13 estudiantes, pasamos a 136, no todos quedándose en la noche, pero sí asistiendo a clases y talleres y siendo parte de las decisiones de la toma –contra una “democracia de los que luchan” que nos intenta atribuir irresponsablemente Izquierda Comunista-. Se regularizaron asambleas de apoderados. Pero nuestra lucha iba a contracorriente en relación al escenario nacional. Como aun no se agotaba la posibilidad de un reinicio, resistimos. Los estudiantes incluso “retrocedieron” a negociar algunas de las demandas de su petitorio interno como condición para bajar la toma, pero no obtuvieron respuesta. Palestro ya tenía en la mira el liceo. El 2010 había cerrado la básica. Ahora quería ir por todo. Dimos la lucha hasta el final, con la funa el 21 de diciembre –por la que un compañero de la USACH fue procesado-, juntando 1.300 firmas, y con una campaña de afiches que denunciaban la represión de Palestro. El 21 vino el desalojo. Intentamos reorganizarnos. Dimos la pelea contra las calumnias en el Colegio de Profesores. Es decir, nos derrotaron, pero combatiendo, no de rodillas… ¿Dónde estuvo Izquierda Comunista todo ese tiempo? Quizá leyendo algunas notas por la prensa de lo que hacíamos. Nunca, jamás, los vimos. Y la autogestión era abierta a todo el que quisiera ir. Quizá como no estaba garantizado “el Estado obrero o el socialismo a mediano plazo”, ya daban por hecho que el colegio terminaría hecho una cooperativa. ¡Así aplicaron su “principio” estos supuestos trotskistas!

 

Miente, que algo queda…

 

Por último, es nuestro deber aclarar dos mentiras que están en la editoriales de Alternativa Comunista N°10 y N° 11. Mentiras que revelan una enorme irresponsabilidad de esta organización. Estos señores dicen que el Liceo A-90 hoy está convertido “en un liceo subvencionado”. Eso es falso. Los invitamos a ir a Darío Salas 5270, comuna de San Miguel, frente a la Plaza Llico. Allí verán que el recinto donde funcionaba el Liceo A-90 estáabandonado. IC, en su obstinación de demostrar que la autogestión conduce a la privatización ya dio –en el papel- por privatizado el A-90… Si Alternativa Comunista desea ser un medio de prensa serio, debe aclarar esto. Otra mentira de esta gente, es la que dicen en relación a la toma del Liceo Benjamín Vicuña Mackena, en la que participó una compañera nuestra. Dicen que “alrededor de 20 estudiantes realizaron una toma, sin ningún tipo de consulta a las bases.” Esta gente miente, pues el colegio realizó una asamblea masiva el 10 de agosto en la que se validó la toma realizada el día anterior. Al mismo tiempo, la toma del día anterior, fue consecuencia de la política de la dirección del liceo que una y otra vez se negó a escuchar a los estudiantes. Asambleas posteriores no se pudieron realizar, porque apoderados de derecha y estudiantes anti toma las boicotearon con golpizas a activistas. Dicen que el PTR se borró “antes de que llegara la sangre al río”. ¡Y nuestra compañera secundaria del liceo es una de las expulsadas! Las mentiras son ajenas a cualquier discusión fraternal. Con ellas, Izquierda Comunista demuestra su total falta de seriedad.

Entrevista a Emilio Albamonte y Claudia Cinatti

Posted on Actualizado enn

ImagenA propósito de la publicación del nuevo número de la revista Estrategia Internacional entrevistamos a Emilio Albamonte y Claudia Cinatti.

 

LVO: Nos pueden contar brevemente cuáles son los principales temas de este nuevo número de la revista Estrategia Internacional

 

CCi: Este nuevo número aparece cuando la crisis capitalista entre en su quinto año y estamos viendo las primeras respuestas de masas, como la “primavera árabe” o la resistencia a los planes de ajuste en Grecia o el Estado español, que con el desarrollo de la crisis y el ataque capitalista sobre los trabajadores, los jóvenes y los sectores populares, tenderán a profundizarse. Esta situación nos plantea con urgencia retomar el pensamiento estratégico del marxismo revolucionario para poner estas lecciones al servicio de construir fuertes partidos obreros revolucionarios que puedan intervenir en los enfrentamientos decisivos por venir. En este sentido, la reflexión teórica de la revista está dedicada a las discusiones de táctica y estrategia de la III Internacional, en particular sobre el “frente único obrero” y el “gobierno obrero”, a través de un contrapunto entre el pensamiento estratégico de Trotsky, Gramsci, y Clausewitz. Esta discusión tiene una gran actualidad política, como vemos en las polémicas desatadas en la izquierda mundial sobre la posición hacia Syriza en Grecia, en la que muchas de corrientes de la extrema izquierda recurrieron a estas discusiones de la III Internacional para justificar una política oportunista de apoyo a Syriza, discusión que está abordada en el marco del análisis de la lucha de clases y los nuevos fenómenos políticos que está dando la crisis capitalista.

 

Otro eje importante de este número es la reflexión en torno a la construcción de un partido obrero revolucionario en Argentina, partiendo del rol de la izquierda anticapitalista y socialista, y en particular del PTS, en el desarrollo de la vanguardia obrera y juvenil. La revista incluye, además: un artículo de Juan Chingo donde realiza análisis profundo de la crisis capitalista y sus consecuencias geopolíticas; un artículo de Paula Bach donde polemiza con Paul Krugman, el principal representante de la corriente neokeynesiana. También los comentarios de Esteban Mercatante al libro último libro de Andrew Kliman, y de Edison Salles sobre el libro China de Henry Kissinger, así como una nota de Andrea Robles donde presenta el lanzamiento de las Obras Escogidas de Trotsky coeditadas por el CEIP y el Museo Casa de León Trotsky de México.

 

A su vez, dedicamos una sección donde escriben Pablo Torres, Cynthia Lub, Santiago Lupe, y Pablo Oprinari, a la intervención de los grupos de la FT en los principales procesos de lucha del movimiento estudiantil y juvenil y la pelea que están dando para ligarlos a la clase obrera, tanto en Chile los compañeros del PTR alrededor de la lucha del movimiento estudiantil por la educación pública y gratuita, como en el Estado Español los compañeros de Clase contra Clase en el movimiento de los indignados y los procesos de resistencia obrera, y en México los compañeros de la LTS en torno al proceso del #yosoy132.

 

LVO: ¿En qué consiste el contrapunto entre Trotsky, Gramsci, y Clausewitz que mencionaban?

 

EA: En realidad es un capítulo que adelantamos del libro Clausewitz, el marxismo y la cuestión militar que estamos escribiendo y esperamos publicar próximamente. El centro del artículo está dedicado a la discusión sobre la táctica de gobierno obrero en los debates de la III Internacional, las reflexiones de Trotsky y Gramsci como parte de estos debates. Hasta ahora, en nuestras elaboraciones anteriores, nosotros habíamos desarrollado a partir del Programa de Transición, cómo Trotsky empleaba la fórmula de gobierno obrero como popularización de la dictadura del proletariado y como política para desenmascarar a las direcciones oficiales del movimiento obrero en su negativa a romper con la burguesía y tomar el poder, como hicieron por ejemplo los bolcheviques entre marzo y septiembre de 1917 durante la revolución rusa. También habíamos abordado la que Trotsky define como “hipótesis improbable”, que cobró especial importancia luego de la segunda guerra mundial, con la revolución en China, Indochina, Cuba, etc., de que direcciones pequeño-burguesas, incluidas las estalinistas, bajo condiciones excepcionales, de crack financiero, guerra u ofensiva de las masas vayan más allá de lo que quisieran en su ruptura con la burguesía.

 

En este artículo nos dedicamos especialmente a revalorizar la táctica de gobierno obrero tal como había sido discutida en el IV congreso de la Internacional Comunista, y en particular como la plantea Trotsky para la revolución alemana de 1923, donde en el mismo sentido antiburgués y anticapitalista opuesto a cualquier interpretación democratizante, con el que la sostiene en el Programa de Transición, plantea que el Partido Comunista Alemán forme un gobierno de coalición regional con los sectores de izquierda de la socialdemocracia, en primer lugar, para armar al proletariado y desarmar a la burguesía y así acelerar la preparación de la insurrección, con el objetivo de constituir “bastiones revolucionarios” para la ofensiva a nivel nacional.

 

A su vez, desarrollamos en contrapunto con algunos de los conceptos fundamentales de Clausewitz, cómo Trotsky articula constantemente la defensa y el ataque, la conquista de posiciones y su utilización para la ofensiva, para mostrar la estrecha relación que establece entre la fórmula de gobierno obrero y la estrategia, cuestión que ha sido totalmente devaluada en los debates y las elaboraciones de las corrientes que se reivindican del trotskysmo de la segunda posguerra a esta parte. Tanto el estudio que estamos haciendo sobre Clausewitz, la vuelta a los debates de los primeros congresos de la III Internacional, las conclusiones de la revolución alemana de 1923, la discusión sobre la táctica de gobierno obrero y su relación con la preparación de la insurrección, etc., creemos que son discusiones de primer orden para hacer hoy. Si, como sostenemos, efectivamente estamos ante una crisis histórica del capitalismo, lo que significa es que los revolucionarios tenemos que prepararnos para grandes enfrentamientos entre revolución y contrarrevolución en el próximo período.

 

LVO: De hecho este último aspecto, como decían, atraviesa también la revista…

 

CCi: Así es, con este número de Estrategia queremos polemizar con una tendencia muy extendida que vemos entre las corrientes de la izquierda mundial que se reivindican trotskistas y que se han vuelto escépticas de la capacidad de la clase obrera como sujeto revolucionario, y que ante cada fenómeno político de cierta envergadura tienden a ver “vías alternativas” o “atajos”, cuyo correlato es la devaluación constante de las contradicciones de estos fenómenos y tienen como consecuencia el retraso en la construcción de fuertes partidos revolucionarios. Esto llevó a adoptar la estrategia de construir “partidos amplios” anticapitalistas sin delimitación estratégica ni de clase, como el NPA francés, basados no en la lucha de clases sino en espacios electorales a la izquierda del reformismo. Estos proyectos están en una crisis profunda, bajo la presión que ejerce el reformismo de izquierda en sus filas, como vemos en la parálisis y pérdida de militantes del NPA.

 

Como desarrollo en mi artículo “Lucha de clases y nuevos fenómenos políticos en el quinto año de la crisis capitalista”, gran parte de las corrientes de izquierda que se reivindican trotskistas ceden a variantes reformistas de izquierda como Syriza en Grecia y el Front de Gauche en Francia. En Argentina, por ejemplo, tenemos una discusión pública con los compañeros del Partido Obrero que han apoyado el llamado de Syriza, a conformar un “gobierno de izquierda”, lo que asimilan a la táctica de “gobierno de trabajadores”, cuando Syriza no solo tiene un programa de conciliación con el imperialismo de la UE sino que, además, es una formación parlamentaria sin peso orgánico en la clase obrera.

 

También en este número de la revista Simone Ishibashi y Eduardo Molina desarrollan una polémica sobre la “primavera árabe”, principalmente con la LIT-CI (cuyo principal partido es el PSTU de Brasil) y la UIT-CI (a la que pertenecen los compañeros de Izquierda Socialista), en particular con la concepción de estas corrientes de “revolución democrática” lo que los llevó nada más ni nada menos que a considerar que en Libia, a pesar de la intervención militar de la OTAN, lo que tenemos es un gran triunfo revolucionario.

 

LVO: Uno de los artículos destacados de la revista son los “Apuntes del PTS sobre la construcción de un partido obrero revolucionario en Argentina”. ¿Pueden sintetizarnos los ejes de esta reflexión?

 

EA: Se trata de pensar las vías para el surgimiento de un partido revolucionario en la situación actual. Como desarrollan Christian Castillo y Fernando Rosso en el artículo que mencionabas, lo que podríamos llamar la “extrema izquierda” tiene la particularidad de que enfrenta la crisis capitalista relativamente fortalecida, donde a pesar que en los últimos años lo que viene primando son las ilusiones reformistas, la izquierda revolucionaria desde el 2001 a esta parte es un actor ineludible en la escena nacional. Desde la crisis del 2008 entre el gobierno y las patronales agrarias, y especialmente desde de la gran lucha de Kraft de 2009, existe una tendencia a la emergencia de la izquierda obrera, socialista y anticapitalista, dentro de la cual creemos humildemente que el aporte de nuestro partido viene siendo clave para que esta tendencia no se diluya detrás de variantes patronales, así como en su articulación en torno al Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Es en este marco que en la revista abordamos diferentes hipótesis para el surgimiento de un partido revolucionario que comprenden tanto del planteo de un “un partido de trabajadores sin patrones” como el llamado a discutir la conformación de un partido revolucionario unificado a las fuerzas del FIT. Una discusión que consideramos fundamental, ya que del avance en este sentido depende la propia lucha por una estrategia donde la clase obrera conquiste la hegemonía sobre el resto de los oprimidos y presente una alternativa revolucionaria frente al gobierno kirchnerista y las variantes patronales que se proponen descargar los efectos de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo.

 

Todas las reflexiones estratégicas que desarrollamos en la revista van en el sentido de prepararnos para estar a la altura de las contradicciones que la propia crisis deja planteadas por eso son inescindibles de la reflexión sobre las vías para la reconstrucción de la IV Internacional y el desarrollo de partidos revolucionarios con fuerte peso en la clase obrera.

 

España: Ante la brutal represión contra el movimiento estudiantil de enseñanzas medias en Valencia (Clase contra Clase)

Posted on

El movimiento estudiantil de enseñanzas medias está saliendo a la escena contra los ataques a la educación pública por parte de los Gobiernos autonómicos y central. Así está ocurriendo en la Comunidad Valencia donde vienen desde hace semanas enfrentando los planes de la Generalitat Valenciana -donde son especialmente duros-, animados por el de Mariano Rajoy, para recortar e ir privatizando la educación. El pasado 16 de Febrero los estudiantes valencianos salieron a manifestarse contra los tremendos recortes en educación con los que el Gobierno autonómico está atacando a la enseñanza pública, y que sufren especialmente los estudiantes. No les faltaron motivos, pues las medidas -antes tomadas por el PSOE ( no olvidemos la LOU, LOE y el Plan Bolonia) y ahora por el Gobierno del PP- han dado como resultado la supresión de 180 aulas en secundaria, aumento de ratios, despido de 600 profesores, rebajas salariales a los docentes y decadencia de infraestructuras. Las imágenes de institutos sin calefacción, dando clases con mantas en plena ola de frío hablaba por si sola. En fin, todo un conjunto de recortes y rebajas que significan la degradación de la educación pública a un nivel que los jóvenes desconocíamos.

Frente a las oleadas de protestas, ¿Cuál ha sido la respuesta de la Generalitat y la Delegación del Gobierno?, la mano dura. La huelga del pasado día 16 estuvo precedida ya por la carga policial y detenciones, entre ellos la de un menor de edad a las puertas del IES Lluís Vives. Esto no impidió que la protesta del 16 fuera masiva, con miles de estudiantes en la calle, confluyendo con trabajadores sanitarios también en huelga. Por la tarde las cargas y detenciones se repitieron, esta vez también contra estudiantes universitarios que se estaban solidarizando con los estudiantes de instituto. El viernes se repitió la misma historia, en total la semana concluía con 11 estudiantes en los calabozos.

Nuestros compañeros valencianos han sido brutalmente reprimidos por la Policía mediante violentas palizas y detenciones, que fueron respondidas con concentraciones en las que se llevaron adelante a nuevas detenciones. Hoy lunes una nueva manifestación, precisamente contra la represión, ha sido contestada con un dispositivo policial inmenso. En el propio IES Lluis Vives se podían ver 23 “tocineras” de la Policía y una docena de “picasos” vigilando a los estudiantes. Al final decenas de antidisturbios han iniciado la carga han estado golpeando, persiguiendo y deteniendo estudiantes hasta bien entrada la noche. Ya son más de 50 detenidos en Valencia en los últimos días (mucho más que en el 15M!) y varios de ellos aún siguen presos. Sólo el lunes fueron 21 detenidos, 5 de ellos son menores de edad. En los videos se pueden ver patadas, porrazos y empujones, que han provocado numerosos heridos, también en padres y profesores. La represión contra los estudiantes detenidos ha sido aún más brutal , algunos aseguraban que han estado 30 horas en el calabozo. Incluso el Jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno se ha dirigido a los estudiantes como “enemigos”, y que no van a dudar en volver a reprimir. En respuesta a esta situación padres y profesores se han encerrado durante la noche del en el instituto IES Luis Vives contra la represión de la policía. Una buena muestra de lucha en común de profesores y estudiantes, a quienes ante la gravedad de los acontecimientos se han sumado las familias. Una de las profesoras de un instituto de Valencia aseguraba que “me llegan alumnos con los brazos escayolados, con brechas en la cabeza”. Algunos comentaristas ya hablan incluso de como estas escenas “grises” les recuerdan a la represión del Franquismo. No es de extrañar, el actual Régimen no juzgó ni a un sólo miembro del aparato policial por sus crímenes, los mantuvo en activo. Los mismos “grises” de la época de nuestros padres son en muchas ocasiones los que enseñan a los nuevos policías que nos reprimen actualmente en la Academia de Policía de Ávila.

En Madrid la misma tarde del lunes 20 de febrero se ha convocado frente al Ministerio de Educación una concentración en solidaridad, y en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia los estudiantes se han concentrado en apoyo a los estudiantes valencianos -con la presencia de 3 furgonetas de la Policía- y 400 de ellos junto a profesores se han encerrado en solidaridad. Mañana martes en numerosas ciudades hay previstas concentraciones de rechazo a al represión y en apoyo a nuestros compañeros de Valencia, en Zaragoza será a las 20h en la entrada de la Ciudad Universitaria.

Desde Clase contra Clase denunciamos esta violenta represión y llamamos a una campaña de denuncia contra la represión y solidaridad con los estudiantes valencianos, unida a la lucha contra todos los recortes que afectan tanto a estudiantes como a profesores y trabajadores no docentes. Valencia muestra cómo se prepara el gobierno para pasar sus planes de ajuste y su reforma laboral antiobrera: con represión y persecución a los luchadores. Para luchar contra los recortes tendremos que redoblar la lucha y la unidad entre estudiantes y trabajadores, y debemos recuperar medidas esenciales de auto-defensa como los servicios de orden en la manifestación, redes de abogados solidarios con el movimiento obrero y estudiantil…

Las próximas movilizaciones estudiantiles deben convertirse además en un clamor contra la represión. Para el día 29 de febrero, En algunos lugares del Estado español, como en Catalunya -junto con el PAS y el PDI de las universidades y coincidiendo en Barcelona con la huelga de TMB-, la Comunidad Valenciana y Zaragoza se ha convocado una jornada de huelga estudiantil. En esta última ciudad la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanzas Medias, en la cual participamos activamente, vamos a convocar una huelga de estudiantes de secundaria contra los recortes en educación y contra la reforma laboral. Ese mismo día coincidiremos también con la jornada sindical europea, convocada aquí por CCOO y UGT. Acudiremos con un bloque crítico como hicimos el 19 de febrero también a esta jornada de lucha para decir que los profesores, trabajadores no -docentes y los estudiantes tenemos que golpear juntos contra los recortes y repudiar la represión de la policía El 29F debemos sumar a las reivindicaciones la de ¡¡Abajo la represión contra los que luchan!!

Si queremos frenar la degradación de la educación pública debemos salir masivamente a la calle todos los estudiantes y convocar las huelgas necesarias junto a los trabajadores y toda la comunidad educativa.

¡Basta de represión y persecución a los estudiantes y los luchadores! ¡Inmediata libertad a todos los detenidos y anulación de todas las causas judiciales abiertas! ¡Destitución inmediata de los responsables policiales y dimisión del Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana! ¡Por una huelga de toda la comunidad educativa en apoyo a la lucha de Valencia y contra la represión y los recortes!

Clase contra Clase

20/02/2012

Crónica en Chile: Un viaje a los resabios de la dictadura pinochetista, por Jesica Calcagno (difundir)

Posted on Actualizado enn

Dia 1 en Santiago de Chile. Jueves 25 de agosto.

 Un viaje a los resabios de la dictadura pinochetista.

Arribando a Santiago de Chile, lejos, en las afueras de la ciudad, se respira silencio. Esta por comenzar el segundo día de paro, alrededor de la 1am. Pero a medida que me acerco a la ciudad, se rompe el silencio y cambia el paisaje: las barricadas en las avenidas, algunas que se mantienen en pie, otras han dejado los rastros con gomas quemadas, manteniendo el fuego del combate, el ruido de las cacerolas sonando desde distintos puntos de la ciudad donde todavía hay manifestantes, se escuchan las sirenas de los camiones hidrantes de los pacos, como llaman aca a los carabineros, creo que de las peores policías en America Latina.

Me dicen que en la Facultad de Filo y Humanidades de la Universidad de Chile, y donde militan varios compañeros del PTR, organización hermana del PTS, estaban enfrentando a los pacos en una barricada frente a la facultad. En el auto vamos esquivando a los carabineros y sus camiones. La facultad de Filo está tomada hace casi dos meses, con asambleas permanentes, organizando barricadas. Los compañeros y compañeras vienen siendo parte de esta enorme lucha desde sus inicios, y también lo hicieron en el 2006.

El primer día de paro, ha sido de un enorme combate: piquetes y barricadas desde la madrugada en distintos puntos, que los carabineros no pudieron desarticular. Los estudiantes organizaron y discutieron la autodefensa en la asamblea de la facultad. Los carabineros intentaron ingresar a la facultad en los enfrentamientos de la madrugada, no pudieron. Luego hubo cacerolazos , que se transformaron en marchas que avanzaban contra la policía. La represión de la noche tiene hora: comienza siempre a las 23hs.

Los compañeros se reúnen para discutir. Están cansados, pero enteros y con la fuerza para seguir peleando el segundo día de paro. Porque las convicciones que los mueven son poderosas, es el odio acumulado a un régimen que mantiene lo peor de la dictadura pinochetista. La represión es moneda corriente, la persecución, las torturas de la policía, la dictadura patronal en las fábricas que controlan hasta la voz de los trabajadores, si hablas te echan a patadas, si rompes la “paz social” que impone la empresa, fuiste. A pesar de todo, muchos trabajadores pararon, y participaron activamente de las barricadas. Es parte de la enorme tarea de recomponer los lazos de solidaridad de clase que la dictadura rompió, y esta “democracia” de los ricos mantuvo fragmentado, instaurando el miedo en cada fábrica.

Luego de unas horas de descanso en la universidad, a las 9am todos estamos despiertos para empezar un nuevo combate. Hoy es el día de la movilización convocada por las federaciones estudiantiles y la CUT (Central Unica de Trabajadores). Se concentra en distintos puntos de la ciudad, para luego confluir en la Alameda, zona céntrica donde se encuentra la casa de gobierno. Nosotros concentramos en Plaza Italia, mientras vamos marchando detrás de la bandera de Humanidades con los compañeros de PTR, cientos, miles se acercan con sus banderas.  Muchos van preparados para los usuales combates con los pacos: mascaras, barbijos, cascos, limones. La presencia policial es inmensa, los pacos están por todos lados, con sus camiones, con sus trajes verdes, con los manos manchadas de sangre, de años de continuidad de los métodos represivos pinochetistas. A medida que nos acercamos a la Alameda, se van sumando cada vez más estudiantes y trabajadores, somos miles, la fuerza de la movilización es imponente.

  Los helicópteros de la policía sobrevuelan la movilización. La convocatoria ha superado las expectativas: el movimiento estudiantil chileno junto a los trabajadores es realmente masivo, más de 400 mil personas se hicieron presentes. Dicen que fue aún más grande que la marcha del 4 de agosto, que terminó con brutal represión. Para donde mirabas, se veían miles encolumnados, todas las calles repletas de luchadores. “Ya va a caer la educación de Pinochet” “Concerta, Piñera, la misma billetera” son algunos de las cantos. Es que tanto la Concertación como el actual gobierno del derechista de Piñera son responsables de la privatización de la educación.

Luego de cuatro horas de enorme movilización, los pacos calientan los motores. Se empiezan a armar barricadas frente a la policía que resguarda la casa de gobierno “La Moneda”. Son miles que siguen tomando las calles.  Y comienza la represión: los gases lacrimógenos empiezan a caer, y los “guanacos” (camiones hidrantes) lanzan agua con gases tóxicos por todos lados. Los camiones avanzan, pero se topan con los miles que están resistiendo, retroceden. La caballería también avanza, tirando palazos a quien se cruce en su camino. Empiezan los enfrentamientos, y la combatividad de los jóvenes y trabajadores es enorme. Entre 10 mil y 20 mil resisten y enfrentan el operativo policial y la represión. Los compañeros dicen que es la primera vez que hay enfrentamientos tan masivos, y es realmente impresionante. En todas las calles laterales, se enfrentan miles contra la policía. Se apedrean iglesias, otro gran símbolo del régimen represivo que es atacado por la movilización. También bancos, desde donde salen más carabineros. Hay corridas, pasan los camiones de los pacos llevándose detenidos. Pero los pacos no se salvan de las piedras y los palazos de los jóvenes que combaten y resisten. Fuero alrededor de 4 horas de enfrentamiento, donde los jóvenes han demostrado la fuerza y las convicciones que los mueven.

Los medios de comunicación salen a contraponer “la marcha pacífica” con “los grupos ultras”. Mienten. No fueron grupos, fueron miles, y no hay “marcha pacífica” posible, cuando los carabineros te rodean con camiones, caballos, quieren impedir la movilización, y reprimen.  Es que los jóvenes y trabajadores no quieren más resabios de la dictadura militar, basta de esta “democracia” para ricos que mantiene la persecución a los trabajadores y a los jóvenes combativos, que niega derechos elementales como la educación, el trabajo, la salud.  ¿Por qué van a seguir permitiendo que la policía imponga “orden” junto a las clases dominantes?

La jornada de hoy, demostró que la lucha tiene una fuerza enorme, se unieron en un paro y movilización trabajadores y estudiantes. Es el embrión de la alianza obrera y popular que puede terminar de barrer este régimen. Si se desarrolla la organización en las fábricas, se generaliza el paro, y se profundiza la alianza entre trabajadores y estudiantes, este régimen que hoy se resquebraja, terminaría pendiendo de hilo. Pero para eso, es necesario pasar por encima de las actuales direcciones del PC, el PS y el conjunto de la concertación, que mientras miles se movilizan y organizan, intentan pactar con la derecha “una segunda transición democrática”. Es necesario construir una dirección alternativa, una dirección revolucionaria, no para pactar un “orden” para los ricos, como ya lo han demostrado la concertación y el PC, sino para terminar de barrer este régimen de explotación, porque no habrá verdadera democracia a menos que los trabajadores y el pueblo pobre junto a los estudiantes combativos tomen las riendas de la historia. Es a este embrión de una poderosa alianza de clase, a la que temen todos los partidos del régimen, por eso responden con brutal represión.

Hoy viernes 26 puede abrirse una nueva etapa de esta enorme lucha. Esta madrugada la policía asesinó a un joven de 16 años que participaba de una barricada. Tres tiros, de los cuales uno fue directo al pecho del joven Manuel Gutierrez. Este asesinato por parte de los pacos, se suma a la represión, la constante persecución a los luchadores, y las torturas. Decenas de militantes vienen denunciando las torturas que lleva adelante la policía, con agresiones físicas brutales, y psicológicas. Manuel tiene que ser una bandera de lucha contra el régimen chileno, que tome el conjunto del pueblo trabajador y la juventud. Recuerdo que en Argentina luego del asesinato del compañero Mariano Ferreyra a manos de la burocracia sindical con la complicidad de la policía que liberó la zona, despertó el odio en las fábricas, colegios y universidad. Se produjeron paros, cortes de calle, enormes movilizaciones por todo el país. Ese camino está planteado seguir hoy en Chile frente a este asesinato. Los compañeros de PTR de Filo están convocando una asamblea para esta tarde donde se discutirán las medidas. Tiene que ser una enorme campaña antirrepresiva, que se impulse desde las bases, y que tomen en sus manos las federaciones estudiantiles y la central sindical. Así, se preparará un nuevo enfrentamiento con el régimen.

Los jóvenes y trabajadores chilenos están escribiendo un nuevo capítulo de la historia. La combatividad y la organización que están mostrando, tiene que ser un ejemplo para todos los jóvenes de América Latina y el Mundo. Es un orgullo y una gran experiencia estar compartiendo estos combates con nuestros hermanos chilenos.

Saludos internacionalistas y revolucionarios. Jesica.

Revuelta en los suburbios ingleses

Posted on

En medio de una coyuntura mundial signada por el pánico y caída de las bolsas mundiales encabezadas por las bolsas norteamericanas y europeas; por los datos de un estancamiento económico y de ajuste fiscal en EEUU (0,8% de crecimiento el primer semestre, desempleo en 9,1% sin arrancar, mercado de la vivienda deprimido e indicadores del consumo y de la producción industrial estancados; la crisis fiscal y política); y la crisis de la deuda europea (que ya no solo golpea a la periferia, sino a los países centrales como España, Italia y ahora el peligro bancario en Francia), en Inglaterra, país con un déficit de 10% de su PBI este año, golpeado por la crisis económica y en un clima de ajustes fiscales y recortes de programas sociales, una enorme revuelta popular ha sacudido las principales ciudades del país. Tras el asesinato de un afroamericano en el suburbio de Tottenham a manos de la policía, en extrañas circunsctancias ¡Se han levantado salvajemente -con disturbios, incendios, saqueos y duros enfrentamientos con la policía- los más explotados y oprimidos, los “parias” que viven en los suburbios hacinados, en extrema miseria y pobreza, una “crisis juvenil” y desempleo rampante, aquellos tratados como ratas del “inframundo”, inmigrantes y pobres urbanos y a quienes descargan con todo la crisis económica mientras los empresarios son salvados por los partidos del régimen -tories, liberales y laboristas-!

La chispa que detonó la revuelta

El día jueves 4 de Agosto -mientras en Chile miles de estudiantes se enfrentaban con la policía desafiando al gobierno que pensaba prohibir las movilizaciones instalando un “estado de sitio de facto” en el centro de Santiago-, la policía asesinaba en extrañas circunstancias -un caso de “gatillo fácil” impune nuevamente- a Mark Duggam en el barrio londinense de Tottenham, un joven afroamericano de 29 años. Según la comisión independiente que investiga los hechos, hasta hoy no hay ninguna prueba de que el joven pobre e inmigrante disparara contra la policía desde un taxi, como dicen los efectivos represivos de la Scottland Yard. Tras el asesinato, el día sábado cientos de jóvenes y familiares de la víctima realizaron una manifestación afuera de la comisaría. La prepotencia policial contra los jóvenes detonó una noche de ira que desató una revuelta popular urbana que dura hasta el día de hoy. Lo que inició en el barrio de Tottenham, se expandió espontánea y agudamente al otro día a decenas de barrios de Londres, como Hackney, Croydon, Clapham Junction y Camden. Miles de jóvenes -llamados delincuentes y vándalos por los empresarios, la prensa y el gobierno- violentamente arreciaron contra los locales comerciales, en jornadas de furia incendiaron cientos de comercios, se enfrentaron durante días con los 6.000 policías que mandó el gobierno para reprimir, bloquearon carreteres y hubo escenas de saqueos. La revuelta se expandió a más de 5 ciudades de Inglaterra. Birmingham, la segunda del país, Manchester, West Bromwich, Wolverhampton, Salford y Liverpool.

La respuesta del gobierno vino rápidamente a manos del desplazamiento callejero de la policía y del primer ministro David Cameron (“ejemplo” del Ministro del Interior de nuestro país, Rodrigo Hinzpeter), el conservador del reaccionario e histórico partido de los Tories (el mismo que vio nacer a Margaret Thatcher, amiga personal de Pinochet y que sería vanguardia junto al republicano Reagan de la ofensiva neoliberal en los 80), que se encontraba de vacaciones en sus mansiones y palacios de lujo, que señaló: “Esto es delincuencia pura y dura, y tenemos que hacerle frente y derrotarla”. “La gente no debería dudar de que haremos todo lo necesario para restaurar el orden en las calles del Reino Unido”. Y tuvo el total apoyo del “liberal” Nick Clegg que gobierno en alianza con los conservadores. Y no sólo ellos, sino también del Partido Laborista (los amigos de la Concertación), que mientras posa como “amigos del pueblo” durante décadas ha sido parte de la arremetida neoliberal, y ahora muestra su verdadera cara apoyando la represión de los tories. Han mostrado, con un ejemplo evidente, que son partidos imperialistas, de los empresarios y las multinacionales, de la defensa del “orden público” que calcina a miles de trabajadores, inmigrantes y jóvenes en suburbios hacinados para que vivan como ratas, mientras han sido férreos impulsores, primero de los masivos rescates a los bancos y a las empresas, y luego de los masivos ajustes fiscales y recortes sociales contra los trabajadores, el pueblo pobre y la juventud.

El día Lunes, la policía estaba desborada en Londres, mientras se iniciaba la oleada en diversos barrios y ciudades. Por eso, el gobierno mandó 10.000 policías de regiones a la capital para apoyar la represión. Así, 16.000 policías -armados con balines para frenar la revuelta- salieron a las calles de Londres para imponer un verdadero estado de sitio, deteniendo a miles de jóvenes en el país e iniciando los procesos para encarcelarlos. Y no descartaron, si seguía expandiéndose la llama, mandatar al ejército, lo que podría abrir paso a una ofensiva reaccionaria del gobierno. Y ya el martes hubo otro asesinato: un joven de 26 años. El día de hoy, 3 musulmanes murieron asesinados. La policía dice que ellos no han sido y el gobierno intenta desviar la pelota hacia “conflictos raciales” para enfrentar a musulmanes y afroamericanos, e indicar a ambos como “responsables” de la crisis.

Episodios de masas y lucha de clases mundial que empiezan a resquebrajar el equilibrio capitalista

Estas revueltas hacen acordar a Francia el 2005, cuando miles de jóvenes precarios, excluídos y tratados como ratas protagonizaron una revuelta urbana en las banlieus parisinas, y que el gobierno de la época aplastó aplicando “mano dura”. O también a las revueltas de la juventud precarizada en Grecia en diciembre del 2008 que, desde el histórico barrio Exarchia y desde la Universidad Politécnica -bastión contra la dictadura en Grecia en los 80- y tras la muerte del joven Grigoropolus desafieron el orden burgués del país helénico. Aunque son distintos -por su base social y por el motor de la lucha- a los grandes levantamientos revolucionarios en el Medio Oriente que inauguró la “primavera de los pueblos” -que continúa con diversos ritmos donde vemos desde un Egipto donde los militares intentan liderar una “transición pacífica” tras el derrocamiento de Mubarak, hasta los levantamientos que continúan en Siria y que intentan ser aplastados con los tanques militares de Bashar al Assad- y a las luchas de masas y huelgas generales que hemos vivido estos años en Europa -como el “otoño francés”-, se inscriben en un mismo contexto: la enorme crisis mundial que no ve salida y de la cual se le están agotando los cartuchos a los empresarios y políticos para detenerla. En nuestro país, tras las masivas movilizaciones por la educación, la jornada de protesta del 4/8 donde miles de jóvenes desafieron el estado de sitio de hecho del gobierno y de la policía, aunque hay fuerte despegue económico y baja del desempleo, hasta el New York Times lo inscribió en este nuevo escenario mundial, denominándolo el “invierno chileno”.

La chispa que encendió la revuelta en Londres fue el asesinato del joven afroamericano. Pero los ajustes fiscales y el recorte de programas sociales en esos barrios, el desempleo rampante con la crisis económica (que en el barrio de Tottenham en la juventud deplica a la media nacional), y las agudas miserias que se agudizan, son las causas profundas de este proceso. Son el sector apartado del “pacto social elitista” de los últimos 30 años. Ya el año pasado vimos las enormes movilizaciones y la rabia de la juventud estudiantil en el Reino Unido, desafiando los planes del gobierno que pretendía aumentar en 3 veces la matrícula universitaria. Allí salieron no solo los estudiantes, sino los profesores y sindicatos de la educación. Incluso, protagonizaron jornadas de enfrentamientos y furia cuando ingresaron y rompierdon la sede central del partido de gobierno, los Tories. Y en los momentos de votación del primer plan de ajuste fiscal en el parlamento, miles de jóvenes se enfrentaron durante todo el día a la policía, en una jornada que la prensa había llamado “conatos de guerrilla urbana”. Los sindicatos del sector público y de diversas empresas privadas también han salido a luchar contra los recortes, los despidos y los ataques.

Esta revuelta, donde salieron los más explotados, evidencia que se están abriendo perspectivas de grandes acontecimientos explosivos de la lucha de clases y mayores enfrentamientos entre las clases, y abren la posibilidad de una unidad de la clase trabajadora, no solo con el movimiento estudiantil (como vimos en las jornadas del año pasado) sino con las masas oprimidas de los suburbios (donde el problema urbano juega un rol central). ¿Puede estallar un “verano europeo”? Aún la gran debilidad de esta revuelta es que no sale la clase obrera ni los estudiantes apoyando y movilizándose contra el Reino Unido y el “orden público” sagrado de los capitalistas y de sus partidos, que podría llevar la lucha a otro nivel. Las burocracia sindicales son responsables directas de que esto no estalle, siendo serviles a los intereses de las burguesías y sus gobiernos.

Y la burguesía intenta buscar nuevas fuerzas donde apoyarse: cientos de londinenses de barrios de clase media salieron a desafiar la revuelta y han apoyado al gobierno en la limpieza con eslóganes contra la juventud rebelada. Han sido catalogados luego por la prensa como el “ejército de las escobas”. Y cientos de habitantes y comerciantes se organizaron en grupos de autodefensa frente a las revueltas. Southall , Enfield , Eltham, Hackney y Kentish Tow.

Las bases de enfrentamientos agudos cualitativamente mayores a los vistos hasta hoy se están preparando y nuevos escenarios de guerra de clases empezarán a estallar y estar a la orden del día, trayendo nuevos frentes de conflicto para las burguesías y el imperialismo. A la crisis económica entrando a una nueva fase, las crisis políticas y de los régimenes burgueses, se suman los levantamientos, huelgas generales y luchas de masas que empiezan a resquebrajar el viejo equilibrio capitalista de los últimos 30 años. La necesidad de organizaciones de combate del proletariado y de las masas y de partidos revolucionarios obreros enérgicos que preparen el enfrentamiento se vuelven cada vez más necesarios para enfrentar los ataques de la burguesía, y poner nuevamente la perspectiva del derrocamiento del capitalismo y la construcción del socialismo internacional.

Perú: las elecciones presidenciales en medio de 3 asesinatos que todos callaron

Posted on

Este es un aporte sobre las elecciones peruanas del camarada Pablo Torres.

El mismo día de las elecciones de primera vuelta en Perú, en Islay, en la región de Arequipa, al sur del país, finalizaba el conflicto que durante dos semanas enfrentó al gobierno y las multinacionales, contra la población y los agricultores. El saldo: 3 pobladores asesinados y más de 100 heridos de parte de las fuerzas policiales de Perú. Fueron dos semanas de lucha, movilización y enfrentamientos donde la resistencia de campesinos, pobladores y agricultores dió un triunfo a la población ya que el gobierno tuvo que salir a negar el permiso a la minera Southern para operar en dicha provincia. Pero esto fue un triunfo de la lucha, no de la intención del gobierno, que desde el momento se jugó a la represión. Esto no es nuevo, ya en junio del 2009 vimos la cruenta represión, militar y policial del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de Bagua que intentaban frenar las “leyes de la selva” que entregaban la Amazonia peruana a las transnacionales petroleras. Ante la resistencia indígena y campesina, rodeada de una solidaridad en varias ciudades y paro general en algunas provincias, el gobierno respondió con la masacre a más de 50 indígenas y el control militar de la zona.

Crecimiento económico a “tasas chinas” y…

El 1 de Febrero del 2009 entró a correr el Tratado de Libre Comercio entre Perú y   EEUU. Su firma significó la ampliación de la apertura económica de Perú a la penetración de capital extranjero. Es así que desde la firma del tratado, nuevos intereses multinacionales desarrollan nuevos proyectos e inversiones y que han ampliado la entrega de los recursos naturales. Perú es el principal productor de plata del mundo, tiene grandes cuencas mineras de oro y en menor medida de cobre. Además, tiene yacimientos petroleros y gasíferos. La inversión extranjera para el saqueo de estos recursos ha empujado el crecimiento económico a “tasas chinas”. El PBI de Perú se ha expandido en 9 años más del doble, alcanzando en la actualidad casi U$180.000 millones anuales. El último año el crecimiento fue de 8,7% y alcanza una media de 6,5% en 5 años, es decir, un crecimiento fabuloso.

Este crecimiento económico, logró desarrollar áreas de acumulación capitalista en nuevos sectores como en los servicios y el comercio, con una ampliación de empresas nacionales y extranjeras. En este sector, han aumentado por ejemplo los negocios de empresas chilenas, como Ripley y Falabella. Y a la vez, ha desarrollado un sector de la llamada “nueva clase media” que se ha beneficiado del modelo, que van de vacaciones a Brasil utilizando  la carretera interoceánica que une Lima a Sao Paulo, etc. y son una importante base social de los políticos tradicionales de los últimos años, y un factor estabilizador del régimen peruano.

… empobrecimiento de la mayoría de la población.

 Pero esto tuvo su antítesis en el empobrecimiento de gran parte de la población. Según datos oficiales, la pobreza llega al 40%. Según diversos analistas, en realidad la indigencia sería ese porcentaje, porque más del 50% de la población viviría con menos de 2 dólares diarios. El aumento de la inversión extranjera y la multiplicación de los negocios capitalistas en nuevas áreas de acumulación, ha creado por otro lado, nuevas franjas de trabajadores precarizados y nuevos pobres urbanos, junto a la expansión de enormes barrios chavolas en la periferia de la ciudad,  marginados de todo el crecimiento económico de los últimos años, que cohabitan con enfermedades, plagas y la miseria cotidiana. Por otra parte, la entrada de enormes multinacionales ha traído la destrucción de comunidades indígenas, campesinas y agricultoras; la destrucción de medio ambiente y zonas rurales, junto al agotamiento del agua por la construcción de hidroeléctricas. Esto ha traído enormes luchas y procesos de rebelión y resistencia de grandes comunidades, que se unen al incremento del conflicto social urbano y rural en los últimos años, al que el gobierno derechista de Alan García, títere del imperialismo, intentó desactivar con una fuerte represión y militarización de las zonas.

Las elecciones

Hay una polarización social y económica que ha tenido una expresión política distorsionada y canalizada por diversas variantes burguesas- en las elecciones.

odo ello explica 4 fenómenos de la última elección presidencial: 1) Que el debate se haya centrado en la distribución de los ingresos y las medidas sociales; 2) Las mayores votaciones expresaron una polarización política aunque no radicalizada, sino mediada hacia el centro: de Humala, del ex Partido Nacionalista Peruano y actual movimiento Gana Perú, antes cercano al chavismo (junto a planteamientos reaccionarios al estar orgulloso de la guerra de Fujimori contra Sendero Luminoso que dejó más de 70.000 muertos), aunque ahora “moderado” mirando a Lula y que obtuvo gran votación en los pueblos más pobres urbanos y rurales; y por otra parte, de Keiko Fujimori, derechista e hija del fascista, que obtuvo importante votación en villas marginales y los grandes barrios chavolas. 3) Pero no debemos minimizar la votación de los otros 3 candidatos, tanto de centro-izquierda (Toledo) y centro-derecha (PPK y Castañeda), que alcanzan más del 50%, y representan un voto “moderado” ligado al “centro” y a la continuación del modelo económico. Que la votación del “gringo” Pedro Pablo Kucsinzy, ex  ministro de economía de Toledo y “favorito de los mercados” haya sido centralmente en Lima -donde salió ganador- es parte de esa votación. Est 4) El derrumbe del APRA -partido de gobierno- y la crisis de los partidos tradicionales. El APRA, tras 80 años de existencia nacido con un discurso anti-imperialista y nacional, ahora de centro-derecha, no llevó candidato (pese a tener el gobierno), y se derrumbó en el parlamento obteniendo solo 4 cupos de un total de 120.

A esto último diversos analistas echan la culpa a la historia de los años de la dictadura de fujimori en los noventa y la guerra contra sendero luminoso. Todo ello, sumado a una enorme corrupción del régimen, atentado a los DDHH y destrucción de organizaciones opositoras que llevó a un papel minúsculo de las instituciones de la “sociedad civil” (partidos) y a la fuerte emergencia de caudillos populistas.

¡Ningún candidato representa al Perú obrero, campesino y popular!

 a derecha más rancia y reaccionaria nuevamente pretende llegar al gobierno. Desde ahí, fácilmente el “chino” Fujimori, el representante de los sectores más reaccionario de la burguesía  asentado en sectores bajos empobrecidos, podría ganar la impunidad y la libertad -por crímenes de DDHH-, e ir copando las instituciones estatales. Su recomposición no es para nada menor. Aunque su hija se trate de “moderar” hacia una centro-derecha renovada sobretodo para ganar el voto de los otros candidatos, no es más que el reciclaje de la parapolítica con nueva faceta. Los candidatos de los “mercados” como PPK que representan el crecimiento económico desigual y la enorme pobreza de millones, continuadores del régimen neoliberal más descarnado para la mayoría de la población trabajadora, campesina e indígena, ante la “reacción” de los mercados exigen un respeto hacia el modelo. Castañeda, ex alcalde de Lima ya dió su apoyo a Fujimori, y Toledo, ex presidente, se estaría inclinando por Humala, aunque con un partido dividido. Pero todos piden una moderación del discurso y un respeto del modelo económico. Eso mismo ha llevado a Humala a ser “menos Chávez y más Lula”, es decir, un nuevo “progresista” del neoliberalismo. Es el mismo modelo de enorme miseria y precariedad, de destrucción de comunidades y represión hacia los trabajadores, campesinos e indígenas.

Todo ello contrasta con el Perú obrero, campesino y popular que ha emergido los últimos años, de sectores que empiezan a despertar, de los que son parte los pobladores, campesinos y agricultores de Islay.

Un comentario sobre la primavera de los pueblos árabes

Posted on Actualizado enn

Cuando comenzamos a escribir esta nota, la lucha de clases en medio oriente concentra la absoluta atención de la política mundial, las revueltas que comenzaron en Túnez, luego Egipto y ahora último en Libia parecen ser el punta pie inicial en una serie de procesos revolucionarios que se están abriendo en medio oriente y donde la juventud y los pobres de la ciudad están jugando un rol protagónico.

El día 14 de enero el dictador tunecino Ben Ali, con 23 años en el poder, debía salir al exilio a Arabia Saudita empujado por multitudinarias movilizaciones donde la juventud desocupada y precarizada, las mujeres y pobres de la ciudad alentados por años de miseria y opresión jugaron un rol primordial. Pero Ben Alí no estuvo más de veinte años en el poder por el exclusivo uso de la fuerza y la represión, sino que el apoyo financiero del imperialismo francés fue un enorme pilar que dio estabilidad a su régimen. Dentro de este contexto una de las primeras repercusiones que tuvo la rebelión y la revolución fue el develar las conexiones entre el régimen de Nicolas Sarkosy y Ben Ali. Solo días después de comenzadas las protestas salio a la luz que Mich­èle Alliot-Marie –ahora ex Ministra de Asuntos Exteriores de Francia- habría destinado sus vacaciones de verano en lujosos palacios del ex presidente de Túnez y habría usado también recursos de empresarios del país para trasladarse. Y es que las relaciones no solo comerciales, sino también políticas entre Europa y las –ahora condenadas- dictaduras en medio oriente se hacen ahora más claras y muchas veces hasta rechazadas. El punta pie inicial que representó la “revolución de los jazmines” puso en cuestionamiento el “Status Quo” que se levando tras la ofensiva ideológica contra el “extremismo islámico” y el terrorismo.

La ofensiva de las masas y el cuestionamiento a los regimenes serviciales a las mafias petroleras llevó a cientos de analistas internacionales a denunciar las injusticias sociales acometidas por décadas en medio oriente, siempre de la mano con los llamados a la moderación y “orden” en las transformaciones, ya que el caos podría poner en peligro los negocios de sus financistas.

El peor escenario que podría prever la burguesía se hacía realidad 10 días después de la salida de Ben Ali. Miles de jóvenes, muchos de ellos sin trabajo ni esperanzas de una vida mejor, se lanzaban a las calles en El Cairo y Alejandria para exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Pero no fue solo Egipto, las movilizaciones y levantamientos se extendían en Argelia, Jordania, Yemen, Bahrein, Libia y Oman. El mundo conocido tras la disolución de la URSS, la restauración del capitalismo en China y el avance del capitalismo en el tercio del planeta que se mantenía fuera de su influencia directa llega a su fin. La restauración burguesa, el consenso Neoliberal  y el embate ideológico sobre la clase obrera hoy es cuestionado, y gira hacia una nueva situación internacional, donde hoy las masas no pueden ser contenidas ni simplemente reprimidas por un gobierno impuesto a sangre y fuego.

Egipto no era Túnez

Con la caída de Ben Ali, El imperialismo francés (principal financista del régimen) debió rápidamente salir a rasgar vestiduras, implorando por cambios democráticos, ponía así una soga al cuello sobre millones de jóvenes y pobres con la farsa de la transición. Pero Egipto no podía transformase en un nuevo Túnez.

La importancia geopolítica de Egipto lo hace un elemento central en la política internacional del imperialismo Norteamericano (no por nada es el tercer país con mayor apoyo económico después de Israel y Colombia). La caída de Mubarak no era una posibilidad. En Egipto era necesaria una figura fuerte, capaz de imponer a toda costa una “paz” tan necesaria para el colonialismo Sioni, mantener la opresión del pueblo palestino y mantener a raya al radicalismo islámico. Este saber del ABC de la diplomacia internacional hizo que la “moderación” de las cancillerías  de varias naciones involucradas directa o indirectamente (Francia, Inglaterra, Alemania, incluso Argentina que hace poco tiempo Cristina había tenido reuniones con Mubarak) se silenciara o pidieran “apertura” sin cambios abruptos.

Pero la realidad fue más fuerte y las masas egipcias no iban a caer nuevamente en la trampa de la “transición”. Con la policía sobrepasada, los enfrentamientos recrudecían entre la juventud levantada y fuerzas leales al régimen. Millones de fotos, videos y grabaciones de audio fueron subidos a internet por cientos de hombres y mujeres que veían en internet una posibilidad de hacer llegar su grito de libertad tras la censura del régimen de Mubarak.

La imagen de la plaza de Tahir ocupada por miles de personas se volvió un icono de la imposibilidad de que Mubarak y sus aliados pudieran seguir gobernando. Y así lo comprendieron Obama, Sarkozy y Berlusconi.

La juventud egipcia no podía ser culpada de islamista, extremista o terrorista, se trataba de una movilización impulsada por el hambre, el desempleo y la exigencia de una apertura a la participación en la sociedad civil. Estas demandas transformaron inmediatamente la movilización en algo que los señores demócratas no podrían negar. Era necesario un cambio en el régimen.

El remezón político llego con la entrada de la clase obrera Egipcia. La huelga general convocada a partir del 31 de enero arremetió con fuerza en dar los golpes finales a Mubarak, precipitaron aun mas el debilitado gobierno y ante el riesgo del desarrollo de las tendencias más radicales expresadas en los llamados a desconfiar del alto mando militar se dio la renuncia del faraón. La clase obrera egipcia (compuesta por millones de jóvenes aferrados a precarios empleos) demostraba así su importancia como clase hegemónica dentro del desarrollo de la revolución en Egipto.

Con la salida de Mubarak, hoy el ejército se hace cargo de tomar las riendas del gobierno a través de una junta militar (el ejército aun mantiene la confianza de la población principalmente ya que se  preservo manteniendo una relación “amistosa” con los manifestantes: no reprimiendo pero tampoco conteniendo las provocaciones de los sicarios de Mubarak). Este nuevo gobierno es hoy parte de la solución que proponen desde las democracias Occidentales como receta para una transición ordenada, sin “vacíos de poder” ni cambios abruptos para el necesario equilibrio regional.

La revolución se extiende hacia el resto de África y Medio Oriente

«La revolución tunecina no está muy lejos de nosotros,el ciudadano árabe ha entrado en un estado de rabia y frustración sin precedentes” Amr Mouss secretario de la Liga árabe.

Después de Egipto siguió Yemen, Bahrein y ahora último Libia, en cuestión de dos meses, más de cinco países se han visto afectados por procesos revolucionarios, donde la radicalización de las masas explotadas y oprimidas, abrió un repensar y someter nuevamente al análisis nuevas y viejas teorías y elucubraciones de todo tipo, el rol de los medios de comunicación, las revoluciones twitter y facebook son parte de todo este fenómeno.

Pero lo que estamos viendo hoy no es el resultado del internet o del shock que produjo la inmolación de un joven que estudió pero que vivía precariamente vendiendo fruta en un puesto ilegal, los procesos en curso tampoco son estallidos espontáneos o simplemente grupos interesados en la desestabilización de los gobiernos autocráticos (Al Qaeda como amenaza Gaddafi), lo que estamos viviendo es el despertar de una generación de jóvenes a la vida política, que avanzan a cuestionar tendencialmente sus condiciones de vida y que vienen antecedidos por fuertes proceso de lucha de clases por parte de la clase obrera en los países que hoy son sujeto de movilizaciones.

Así como los obreros del canal de Suez y la resistencia obrera a las políticas neolibrerales impulsadas por Mubarak, la pérdida de confianza que millones de hombres y mujeres depositaron sobre sus líderes que llamaban a la lucha por el socialismo panarábico de Nasser, abren un nuevo escenario marcado por un nuevo tipo de nacionalismo antiimperialista que ni siquiera la retórica demagógica de Gadafi ha podido contener.

El futuro de una generación de luchadores esta en gesta y con ribetes aun no predecibles apostamos desde aquí poder ser un aporte a la reflexión de miles de jóvenes que miramos hoy desde lejos los esfuerzos admirables de nuestros hermanos árabes y africanos.